Panorama general de los factores relacionados con la capacidad financiera de los adultos en Puerto Rico

Panorama general de los factores relacionados con la capacidad financiera de los adultos en Puerto Rico

Publicado el 5 de septiembre de 2024 / Read in English

AUTORES
Director de Investigación
Olivia Valdés, Ph.D.
Investigadora principal, FINRA Investor Education Foundation
DESCARGUE
COMPARTA

La FINRA Investor Education Foundation (Fundación FINRA) publicó un informe titulado Panorama general de los factores relacionados con la capacidad financiera de los adultos en Puerto Rico, de la coautoría de Harold J. Toro, director de Investigación de CNE y Olivia Valdés, investigadora principal de la Fundación FINRA.

Resumen

El Estado Libre Asociado de Puerto Rico ha sido un territorio no incorporado de los Estados Unidos (EE. UU.) durante más de un siglo. A pesar de ser una parte importante de EE. UU. y sus residentes ciudadanos estadounidenses, lo que conocemos sobre la situación financiera de los hogares en Puerto Rico sigue siendo limitado. Para comprender la condición financiera de los hogares puertorriqueños, un tema estudiado exhaustivamente por última vez en la Puerto Rico Survey of Consumer Finances 2007-08 (Encuesta de finanzas del consumidor de Puerto Rico 2007-08; Toro, 2013), el National Financial Capability Study (Estudio Nacional de Capacidad Financiera, NFCS, por sus siglas en inglés) de 2021 realizó una encuesta de 1,001 adultos en Puerto Rico tanto en inglés como en español. Los resultados muestran que, si bien los niveles de deuda son relativamente bajos, muchos en Puerto Rico luchan por llegar a fin de mes, especialmente aquellas personas más jóvenes con ingresos familiares más bajos y sin título universitario de cuatro años. La creación de riqueza y la planificación financiera son escasas y pocos reportan tener ahorros para emergencias o cuentas de inversión propias.

Proporcionamos un breve resumen contextual de la población de Puerto Rico y su trayectoria económica durante los últimos 15 años y, a continuación, examinamos tres áreas principales de la capacidad financiera: (1) la capacidad de las personas para “llegar a fin de mes”, incluido si experimentan fragilidad financiera, volatilidad de ingresos y gastos excesivos; (2) su endeudamiento, incluidos los préstamos estudiantiles y las deudas médicas reportadas; y (3) su planificación financiera y creación de riqueza, incluida la propiedad de vivienda, los ahorros para emergencias y la tenencia de cuentas de retiro y cuentas de inversión gravables (es decir, no de retiro). Analizamos cómo varían estos indicadores en función de la edad, el género, el nivel educativo, los ingresos familiares y la existencia de transferencias intergeneracionales de riqueza. La sexta sección proporciona un resumen de nuestros hallazgos y ofrece algunas implicaciones generales de esta investigación.