
Todos tenemos una visión de lo que Puerto Rico puede llegar a ser. Sí, nuestra historia ha sido imperfecta y nuestros retos son innegables, pero la transformación que necesitamos es posible. Este es un momento decisivo para repensar nuestro modelo económico y trazar un nuevo rumbo.
Esta conversación llevada a cabo el viernes, 13 de junio en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, abordó cómo una política industrial moderna y un futuro energético confiable y asequible pueden abrir nuevas oportunidades para Puerto Rico.
Así como el origami transforma un pedazo de papel en una obra de arte, los desafíos que enfrenta Puerto Rico se pueden transformar en oportunidades nuevas.
Bienvenida
Rosanna Torres
Centro para una Nueva Economía
Panorama general: ¿Qué es la complejidad económica?
CNE presentó una metodología rigurosa para identificar y priorizar oportunidades económicas, tomando en cuenta las fortalezas regionales y el conocimiento productivo. Esta metodología no solo informa la toma de decisiones, sino que también ayuda a alinear prioridades entre sectores clave y trazar un camino estratégico hacia un desarrollo económico a largo plazo.
Enrique A. Figueroa Grillasca
Investigador Asociado
Centro para una Nueva Economía
Enrique A. Figueroa Grillasca es un investigador con una educación sólida en economía e investigación de política pública. Con una maestría en Economía de la Universidad de Boston, Enrique ha desarrollado un conocimiento global de los principios económicos y sus aplicaciones prácticas.
A lo largo de su carrera, Enrique ha adquirido una experiencia valiosa en diversas funciones de investigación. Como consultor en Economía para la firma AlixPartners, en Nueva York, desempeñó un papel fundamental en la preparación de informes para testimonios en litigios antimonopolio y casos de arbitraje internacional.
La pasión de Enrique por la investigación y su compromiso con lograr un impacto positivo lo llevaron a trabajar con CNE en San Juan, Puerto Rico. Comenzó como asistente de Investigación en 2018 y continuó colaborando con CNE como investigador independiente hasta integrarse como investigador asociado en 2023.
Fireside Chat: ¿Qué significa tener una política industrial exitosa?
¿Cómo puede Puerto Rico aprovechar la coyuntura actual para construir un futuro económico más equitativo y sostenible? En esta conversación vamos de la teoría a la práctica. Los cambios recientes en la política comercial de Estados Unidos están transformando las cadenas de suministro a nivel global y podrían representar una oportunidad estratégica para Puerto Rico. Para aprovecharla, será necesario desarrollar una visión ambiciosa, enfocada, y sobre todo respaldada por el análisis riguroso y la evidencia empírica. Esta conversación abordó algunas preguntas clave sobre las condiciones fundamentales necesarias para un crecimiento económico a largo plazo, la infraestructura requerida y algunos cambios institucionales que pudieran contribuir al buen diseño e implementación de una política industrial para lograr una transformación económica real y duradera.
Ing. Luz A. (Lucy) Crespo
Principal Oficial Ejecutiva
Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico
Lucy A. (Lucy) Crespo es la Principal Oficial ejecutiva del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico una organización sin fines de lucro creada para impulsar la participación y creación de empleos de la Isla en la economía global del conocimiento al promover la inversión y el financiamiento de la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología desde el 2015. Bajo su liderazgo, el Fideicomiso ha lanzado iniciativas clave como Parallel18, Colmena66 y el PRBio Tech Hub, posicionando a Puerto Rico como un centro para la innovación. Antes de asumir este rol, fue gerente general de Hewlett-Packard Puerto Rico, donde trabajó por más de 30 años liderando la operación de manufactura en Aguadilla y ocupando posiciones clave en desarrollo de productos y planificación estratégica.
Crespo posee un bachillerato en Ingeniería Industrial de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez, y completó su formación de Desarrollo Ejecutivo en la Kellogg’s Graduate School of Management de la Northwestern University Es miembro de Alpha Pi Mu, la Sociedad de Honor de Ingeniería Industrial. Además, recibió en junio de 2018 un Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Universidad Central del Caribe.
Fue presidenta de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (PRMA) y recibió el premio Héctor Jiménez Juarbe. Ha sido reconocida por varias instituciones, a saber, Cámaras de Comercio, SME, AIHE, American Society of Quality Control, y «Colegiala Ilustre» por la UPR, Recinto de Mayagüez. Ganó el premio SME Top Management Award en el 2019 y, ese mismo año, también ganó el premio de Caribbean Business’ Women Who Lead.
Harold J. Toro, Ph.D.
Director de Investigación
Centro para una Nueva Economía
Durante su carrera, Harold J. Toro ha ocupado puestos docentes en la Universidad de Nuevo México y la Universidad de Notre Dame y ha trabajado como investigador principal y asesor técnico para organizaciones sin fines de lucro e institutos enfocados en política pública. Ha formado parte de equipos internacionales e interdisciplinarios financiados por USAID relacionados a la sostenibilidad económica de instituciones postsecundarias y co-liderado evaluaciones sobre programas de becas universitarias.
Es doctor en Sociología, grado otorgado por la Universidad de California en Berkeley. Su labor investigativa se ha enfocado en estudiar cómo la educación y el origen social impactan el logro ocupacional, el ingreso, y la participación laboral. Su trabajo investigativo más destacado ha sido publicado en revistas académicas como Social Currents, el British Journal of Sociology, y Research in Social Stratificaiton and Mobility.
Panorama general: El sector energético de Puerto Rico
Sergio M. Marxuach
Director de Política Pública
Centro para una Nueva Economía
Sergio M. Marxuach es el director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía. Antes de unirse al Centro, el Sr. Marxuach se desempeñó como sub-secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Con anterioridad a su servicio en el Departamento de Desarrollo Económico, el Sr. Marxuach trabajó como asistente especial de la directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto del gobierno de Puerto Rico.
Previo a su trabajo en el gobierno de Puerto Rico, el Sr. Marxuach trabajó como asociado en el departamento internacional del bufete Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP en la ciudad de Nueva York, donde trabajó mayormente en transacciones corporativas internacionales, específicamente en América Latina. También tuvo la oportunidad de trabajar en la estructuración de varias transacciones en los mercados internacionales de capital y en el diseño de financiamiento y sindicación de facilidades de crédito para compañías multinacionales.
Su trabajo en CNE ha sido citado en The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post y The Economist, entre otras publicaciones de prestigio. El Sr. Marxuach también ha sido invitado a declarar ante varios comités del Congreso de Estados Unidos y asesorar a los miembros del equipo de trabajo de los comités, así como a los funcionarios de la rama ejecutiva de los Estados Unidos, sobre asuntos relacionados con la economía y la situación fiscal de Puerto Rico.
El Sr. Marxuach posee un bachillerato en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Yale, de la cual recibió el premio Henry Edwards Ellsworth por su tesis de cuarto año. También es graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, donde recibió el grado de Juris Doctor, y de la Escuela Graduada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown, donde recibió el grado de Maestría en Relaciones Internacionales.
Fireside Chat: El rompecabezas energético de Puerto Rico
Este diálogo abordó las complejidades del sistema energético de Puerto Rico en medio de los esfuerzos por garantizar un servicio confiable y asequible que fortalezca la competitividad económica a largo plazo. Con más de 14 actores clave involucrados, la conversación se enfocó tanto en la estabilización a corto plazo como los esfuerzos críticos para reconstruir la infraestructura afectada por el huracán María. Los panelistas analizaron dónde nos encontramos actualmente: desde la reestructuración financiera que continúa en el tribunal federal, las reformas operacionales actuales, hasta el desarrollo del nuevo Plan Integrado de Recursos. Además, evaluaron el panorama energético actual y discutieron cómo estos esfuerzos se entrelazan con la meta de atraer inversión externa y promover el crecimiento económico en Puerto Rico.
Sergio M. Marxuach
Director de Política Pública
Centro para una Nueva Economía
Sergio M. Marxuach es el director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía. Antes de unirse al Centro, el Sr. Marxuach se desempeñó como sub-secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Con anterioridad a su servicio en el Departamento de Desarrollo Económico, el Sr. Marxuach trabajó como asistente especial de la directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto del gobierno de Puerto Rico.
Previo a su trabajo en el gobierno de Puerto Rico, el Sr. Marxuach trabajó como asociado en el departamento internacional del bufete Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP en la ciudad de Nueva York, donde trabajó mayormente en transacciones corporativas internacionales, específicamente en América Latina. También tuvo la oportunidad de trabajar en la estructuración de varias transacciones en los mercados internacionales de capital y en el diseño de financiamiento y sindicación de facilidades de crédito para compañías multinacionales.
Su trabajo en CNE ha sido citado en The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post y The Economist, entre otras publicaciones de prestigio. El Sr. Marxuach también ha sido invitado a declarar ante varios comités del Congreso de Estados Unidos y asesorar a los miembros del equipo de trabajo de los comités, así como a los funcionarios de la rama ejecutiva de los Estados Unidos, sobre asuntos relacionados con la economía y la situación fiscal de Puerto Rico.
El Sr. Marxuach posee un bachillerato en Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de Yale, de la cual recibió el premio Henry Edwards Ellsworth por su tesis de cuarto año. También es graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown, donde recibió el grado de Juris Doctor, y de la Escuela Graduada de Relaciones Internacionales de la Universidad de Georgetown, donde recibió el grado de Maestría en Relaciones Internacionales.
Luis A. Avilés, Esq., Ph.D.
Catedrático
Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico
Luis Aníbal Avilés es profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, donde enseña Derecho Energético, Derecho de Corporaciones, Fusiones y Adquisiciones, Organizaciones Empresariales, Transacciones Comerciales Internacionales, Derecho de la Unión Europea, Derecho Internacional Público, Derecho del Cambio Climático y la Profesión Jurídica. El profesor Avilés obtuvo un doctorado en Ciencias Ambientales summa cum laude en la Universidad de Puerto Rico, así como una Maestría en Derecho (Legum Magister) en Derecho Europeo de la Université de Paris II Panthéon-Assas, y un Juris Doctor de la Facultad de Derecho de Harvard. También posee una Maestría en Física de Harvard y un Bachillerato en Ciencias en Física Magna Cum Laude de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez.
Ha ejercido el derecho comercial en Puerto Rico desde 1992. Se desempeñó como presidente de la Junta de Gobierno de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE) desde 2005 hasta 2009 y como vicepresidente de la Junta de Directores del Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico de 2006 a 2009. El Sr. Avilés es miembro de la American Bar Association, del Tribunal Federal de Distrito para el Distrito de Puerto Rico y del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de los Estados Unidos. Durante la última década, ha sido un defensor público de las reformas legislativas en el sector energético de Puerto Rico y participó en la redacción de la Ley 57-2014 y la Ley 17-2019.
Cierre
Miguel A. Soto-Class
Centro para una Nueva Economía