Living with Risk Daily Briefing – 24 de abril

Publicado el 24 de abril de 2020 / Read in English

Centro para una Nueva Economía

Editado por
Sergio M. Marxuach

COMPARTA

Cinco cosas que debes saber hoy

1) Puerto Rico entre los países menos preparados para reducir el toque de queda 

Análisis por Raúl Santiago-Bartolomei, PhD, asociado de Investigación y Deepak Lamba-Nieves, PhD, director de Investigación

Puerto Rico se encuentra entre los países menos preparados para eliminar su toque de queda, según una nota de investigación publicada por investigadores del Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford. Los autores ofrecen una visión general y una clasificación de qué países cumplen cuatro de las seis recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las medidas a implementar antes de suspender los toques de queda, que se pueden resumir de la siguiente manera:

  • La transmisión de COVID-19 se controla, solo existen casos esporádicos y algunos grupos de casos;
  • Hay suficientes trabajadores de salud pública para pasar de detectar y tratar casos graves a detectar y aislar todos los casos;
  • Se minimizan los riesgos de brotes en lugares de alta vulnerabilidad;
  • Se establecen medidas preventivas en lugares de trabajo;
  • Se maneja el riesgo de importar y exportar casos de comunidades de alto riesgo; y
  • Las comunidades están totalmente comprometidas y entienden que la transición de las restricciones de movimiento a gran escala y las medidas sociales y de salud pública (desde la detección y el tratamiento de casos graves hasta la detección y aislamiento de todos los casos) son la “nueva normalidad” en la que se mantendrán las medidas de prevención.

El grupo de investigadores muestra que la gran mayoría de los países del mundo están lejos de cumplir con las recomendaciones de la OMS para reducir los toques de queda, con Vietnam, Trinidad y Tobago, Costa Rica y Corea del Sur con el mejor desempeño, mientras que Irán, Mauritania, Palestina, y el Reino Unido tienen el peor desempeño.

Puerto Rico se ubica en la mitad inferior de los países listados, un poco mejor que Malí y Moldavia, pero peor que Libia y Venezuela. Si bien los autores establecieron que a la isla le está yendo bien en fomentar que la comunidad entienda la situación, demuestra un desempeño pobre en cuanto al control de casos, así como las pruebas, el rastreo y el aislamiento.

2) Cuándo puede esperar una reducción en su factura de electricidad

Análisis por Malu Blázquez, directora ejecutiva de ReImagina Puerto Rico

En marzo vimos que los precios del barril de petróleo disminuyeron en más del 50%. Esta semana sucedió lo inimaginable: los precios del barril de petróleo disminuyeron más del 100%, principalmente debido a una sobreoferta de petróleo junto con una disminución mundial de la demanda debido a la pandemia de COVID-19. José Ortiz, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), informó recientemente que estos costos de combustible más bajos se traducirían en facturas de electricidad más bajas a partir de julio.

Las tarifas de electricidad en Puerto Rico son evaluadas y establecidas por el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) cada tres meses utilizando la reconciliación de los costos proyectados de la AEE para el período anterior de 3 meses con los datos de costos reales para ese período. Eso significa que las tarifas vigentes para las facturas de la AEE durante el período de abril a junio de 2020 se basarán en los costos reales para los meses de diciembre de 2019, enero y febrero de 2020. Por lo tanto, los consumidores no deberían esperar ver reducciones significativas en sus facturas hasta que reciban sus facturas de julio a septiembre.

Sin embargo, el 22 de abril, el NEPR anunció que ordenará a la AEE que presente una reconciliación mensual de proyecciones y costos en lugar de cada tres meses para determinar y ajustar las tarifas más rápidamente, ya que en general el 60% del monto de la factura de la AEE está relacionado con el costo del combustible. Según el presidente de la NEPR, el licenciado Edison Áviles Deliz, las regulaciones actuales para establecer las tarifas de energía incluyen una cláusula que especifica que si la reconciliación mensual de los costos estimados y reales para el combustible y la energía comprada excede más de $20 millones, entonces la tarifa debe ajustarse en ese momento por la parte restante de ese trimestre. Por lo tanto, una vez que la AEE presente la reconciliación de costos para abril de 2020, la AEE podría ajustar las tarifas de energía durante el trimestre que finaliza en junio si la diferencia es mayor a $20 millones. La pandemia actual ha ocasionado dificultades económicas significativas para muchas personas. Cualquier ahorro posible debe pasarse lo antes posible a los consumidores.

3) El Congreso toma acción en cuanto al Programa de Protección de Nómina

Análisis por Rosanna Torres, directora de la oficina de CNE en Washington, D.C.

Ayer, la Comisión de Pequeñas Empresas (SBC, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Representantes de EE.UU. convocó una audiencia sobre la Respuesta y Recuperación de COVID-19. La Comisión, presidida por la representante Nydia Velázquez, tiene jurisdicción sobre la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) y sus programas. La representante Velázquez, quien se infectó con el coronavirus, escuchó a más de 55 miembros del Congreso que participaron en la vista. Los miembros testificaron ante la Comisión sobre la experiencia de sus propios constituyentes con el Programa de Protección de Nómina (PPP, por sus siglas en inglés) y el Programa de Préstamos por Daños Económicos por Desastre (EIDL, por sus siglas en inglés) y las subvenciones. La comisionada residente de Puerto Rico no participó.

A pesar de la cantidad de desafíos presentados ante la Comisión, la gran mayoría de los miembros estuvo de acuerdo que era fundamental proporcionar nuevos fondos a los programas PPP y EIDL. Simultáneamente, el pleno de la Cámara estaba considerando una enmienda del Senado para inyectar nuevos fondos a los programas críticos de la SBA y otros programas de salud pública necesarios. La medida fue aprobada en una votación 388-5. La medida ahora va al escritorio del presidente para que con su firma se convierta en ley. Este proyecto de ley autoriza $310 mil millones en fondos nuevos para el PPP, con una reserva especial de $60 mil millones para prestamistas más pequeños, incluyendo instituciones de depósito aseguradas, cooperativas de crédito e instituciones financieras comunitarias.

4) Tres situaciones hipotéticas para el mundo pos-COVID-19

Dos analistas afiliados al Scowcroft Center for Strategy and Security del Atlantic Council, Matt Burrows y Peter Engelke, acaban de publicar un documento que describe tres posibles situaciones hipotéticas para el mundo posterior a COVID-19. Los tres escenarios descritos por Burrows y Engelke son:

  • Gran aceleración hacia abajo: “En la más sombría de las tres situaciones hipotéticas posteriores al COVID-19, Estados Unidos, Europa y China luchan por recuperarse a pesar de los grandes esfuerzos fiscales y monetarios. Una depresión global diferente a todo lo visto desde la década de 1930 se apodera del mundo a medida que los países adoptan el aislacionismo y surgen conflictos abiertos entre Estados Unidos y una alianza China-Rusia”.
  • China primero: El segundo escenario preliminar pos-COVID-19 “presenta una China en auge, que utiliza su asistencia de ‘cinturón y carretera’ (“Belt and Road”) para adueñarse de grandes porciones de infraestructura en Asia, África y América Latina. Se avecina una nueva guerra fría a medida que Estados Unidos y Europa se acercan para contrarrestar una creciente alianza China-Rusia”.
  • El Nuevo Renacimiento: La más esperanzadora de las tres situaciones hipotéticas preliminares pos-COVID-19 “ve al mundo uniéndose en una mayor cooperación. Un nuevo compromiso con una mejor gobernanza conduce a la creación de organismos internacionales para contrarrestar las amenazas globales como las enfermedades, los conflictos y el clima. La mejoría en la cooperación internacional conduce a una recuperación en forma de V a medida que las principales economías reanudan el crecimiento”.

A medida que lea el documento, tenga en cuenta que el valor de estos ejercicios no radica en su importancia predictiva, sino más bien como herramienta de planificación para ayudar a los gobiernos a identificar y prepararse para gestionar las tendencias emergentes, hasta ahora riesgos imprevistos y amenazas pasadas por alto. También es una buena lectura para aquellos que piensan que Puerto Rico es inmune a las tendencias y acontecimientos mundiales.

5) ¿El fin de la austeridad? Tal vez sí, tal vez no…

Durante los últimos cuarenta y cinco años, el mundo ha visto el rechazo generalizado de las políticas keynesianas en general y de la intervención gubernamental en la economía en particular, a favor de las políticas de austeridad y la intervención neoliberal limitada en los asuntos económicos. Sin embargo, la respuesta de los gobiernos y los bancos centrales de todo el mundo a la pandemia de COVID-19 parece estar desafiando ese paradigma intelectual. Estados Unidos, por ejemplo, recientemente ha sido testigo de inyecciones masivas de liquidez por parte de la Reserva Federal, y el Congreso de los Estados Unidos ha legislado un paquete de ayuda económica que incluye pagos directos a individuos y rescates para pequeñas empresas.

Como escriben Sven Steinmo y Mark Blyth en Foreign Affairs, ese no es el estilo americano: “El gobierno de los Estados Unidos no suele gastar liberalmente. Por el contrario, tiende a adaptarse a los shocks económicos a través del desempleo y la austeridad, especialmente a nivel estatal, donde la ley requiere que los gobernadores mantengan presupuestos equilibrados. Tan pronto como el brote de COVID-19 disminuya, volverán los llamados conocidos a recortar gastos y cuadrar los presupuestos. La deuda federal habrá aumentado a niveles no vistos desde la década de 1940, y en respuesta, los defensores de la austeridad exigirán que el “mercado libre” vuelva a funcionar recortando impuestos y gastos.”

Su predicción ha demostrado ser cierta. Mitch McConnell, líder de la mayoría en el Senado, ya está señalando que preferiría dejar que los estados se declaren en bancarrota en lugar de rescatarlos. Como se esperaba, ese comentario generó una fuerte reacción de algunos gobernadores. Andrew Cuomo, gobernador de Nueva York, calificó la sugerencia de bancarrota como “uno de los comentarios más tristes y realmente tontos de todos los tiempos. Ok, permitamos que todos los estados se declaren en bancarrota, esa es la forma de recuperar la economía nacional”.

Anote un punto para el gobernador Cuomo en Economía 101. Pero para ser justos con el senador McConnell, parece que sus comentarios fueron dirigidos a la Cámara de Representantes de Estados Unidos en lugar de a los gobernadores estatales. Mientras el Congreso se prepara para debatir un cuarto proyecto de ley de alivio económico, los Republicanos comienzan a sentir la presión de los conservadores fiscales. El senador McConnell puede estar moderando las expectativas del lado Demócrata sobre lo que puede promulgarse en el Senado. A fin de cuentas, es un año electoral y los Republicanos deben mantener el apoyo de su base. Queda por ver si pueden hacer eso mientras evitan otra Gran Depresión.

Cita del día

The fact that an opinion has been widely held is no evidence whatever that it is not utterly absurd.

—Bertrand Russell

Nota del editor

Varios estados han comenzado a eliminar las restricciones de refugio en el lugar, a un ritmo que algunos expertos en salud pública consideran preocupante. Esto es lamentable, ya que inevitablemente provocará muertes innecesarias. Como dice Jeffrey Shaman, epidemiólogo de la Universidad de Columbia, “las matemáticas son, lamentablemente, bastante simples. No se trata de si las infecciones aumentarán, sino de cuánto“. Es decir, si no tenemos cuidado, el virus nos encontrará. Realmente es simple. Sin embargo, algunas personas parecen no entenderlo.

Además de los riesgos para la salud pública, una reapertura prematura también será perjudicial para la economía. Ni el presidente Trump ni los gobernadores estatales pueden obligar a las personas a salir a bares, cafeterías, restaurantes o gimnasios si no se sienten seguras. Esos establecimientos se verán obligados a cerrar nuevamente debido a la falta de clientes y a suspender a su personal o declararse en bancarrota. Esto retrasará la recuperación económica durante semanas, si no meses. Sin embargo, algunas personas parecen no entenderlo.

Según el análisis de mis colegas, Raúl Santiago-Bartolomei y Deepak Lamba-Nieves, Puerto Rico se ubica por debajo de Libia y Venezuela en la clasificación de cumplimiento de la OMS con sus criterios para eliminar restricciones de refugio en el lugar. Piense en eso la próxima vez que alguien afirme que es hora de reabrir la economía. Sí, tenemos que hacerlo, sin duda. Pero responsablemente, y eso significa no ahora, todavía no.

Hasta aquí el compendio de hoy.
¡Manténganse seguros y bien informados!