CNE Review – septiembre 2024

Publicado el 5 de septiembre de 2024 / Read in Eglish

Ver todas las ediciones del
CNE Review
COMPARTA

En esta edición

Este mes le damos la bienvenida nuevamente a CNE a nuestro amigo, el Dr. Harold J. Toro. Harold es un investigador destacado, que ha trabajado durante dos décadas en el mundo académico, para ONGs y como asesor de thinks tanks y otras entidades que se enfocan en el análisis de política pública social y el desarrollo económico. Es experto en asuntos relacionados a la desigualdad y su trabajo investigativo más destacado se ha publicado en revistas académicas como el British Journal of Sociology, Social Currents y Research in Social Stratification and Mobility. Harold es doctor en Sociología, grado otorgado por la Universidad de California, Berkeley, y se incorpora a CNE como director de Investigación y Churchill G. Carey, Jr. Chair en Investigación de Desarrollo Económico. Todo el equipo de CNE está deseoso de trabajar con Harold y de poder compartir los resultados de sus investigaciones de categoría mundial durante los próximos años.

En esta edición, destacamos la publicación más reciente de Harold, Panorama general de los factores relacionados con la capacidad financiera de los adultos en Puerto Rico, un análisis de una nueva serie de datos recopilados en 2021 sobre la capacidad financiera de las personas y los hogares en Puerto Rico en coautoría con la Dra. Olivia Valdés. El informe es parte del Estudio Nacional de Capacidad Financiera (NFCS, por sus siglas en inglés), una encuesta trienal que la FINRA Investor Education Foundation (Fundación FINRA) ha llevado a cabo desde 2009. En Puerto Rico existe una falta de información pública detallada sobre el bienestar financiero de los hogares. Esta carencia de información afecta negativamente al diseño y evaluación de las políticas públicas sociales en Puerto Rico y es tierra fértil para la proliferación de todo tipo de mitos y estereotipos sobre el ingreso, el consumo, el endeudamiento, los patrones de ahorro, la inversión, la riqueza y la acumulación de activos de los hogares.

Estudios como el NFCS nos permiten analizar el estado del bienestar financiero de los hogares como un proceso dinámico a largo plazo y, en palabras del profesor Michael Sherraden, identificar qué factores, aparte del ingreso y el consumo, producen efectos positivos a nivel familiar. Esperamos que el estudio de la Fundación FINRA siga actualizándose periódicamente en el futuro y que sus conclusiones sean aprovechadas por académicos, los responsables de formular política pública y organizaciones comunitarias de Puerto Rico.

Sergio M. Marxuach, editor

Análisis de CNE

El estudio de la Fundación FINRA sobre la capacidad financiera de los hogares en Puerto Rico

Por Harold J. Toro, Ph.D. – director de Investigación y Churchill G. Carey, Jr. Chair en Investigación de Desarrollo Económico

Cuando me incorporé por primera vez al Centro para una Nueva Economía (CNE) en el 2008, una de las primeras encomiendas que asumí fue el análisis de los datos de la Encuesta de las Finanzas del Consumidor de Puerto Rico (PRSCF, por sus siglas en inglés). El PRSCF fue una colaboración entre CNE y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York para estudiar la situación financiera de los hogares en Puerto Rico. La PRSCF, basada en la Encuesta de las Finanzas del Consumidor de la Reserva Federal, recopiló información en 2007-08 de una muestra representativa de 2,400 hogares. Fue la primera investigación de este tipo realizada en Puerto Rico. Un informe de mi autoría, el Puerto Rico Survey of Consumer Finances, Top-line Report, publicado en el 2013 resume los hallazgos del estudio.

Dieciséis años más tarde, mi regreso a CNE coincide con la publicación de otro informe sobre el mismo tema, producto de mi colaboración con Olivia Valdés, investigadora de la FINRA Investor Education Foundation (Fundación FINRA).  El Top-line Report del 2013 fue la razón por la cual la Fundación FINRA me contactó para llevar a cabo el análisis de la Puerto Rico National Financial Capability Study Survey (PR-NFCS). El PR-NFCS es un componente nuevo del National Financial Capability Study (NFCS), una encuesta trienal que la Fundación FINRA efectúa en Estados Unidos desde el 2009.

Nuestro estudio se titula, “Panorama general de los factores relacionados con la capacidad financiera de los adultos en Puerto Rico” y en este, presentamos los hallazgos de la encuesta realizada entre octubre y diciembre de 2021 y basada en una muestra de 1,001 personas de 18 años o más que residían en Puerto Rico. El informe está orientado a una audiencia general, sin conocimiento específico sobre el tema del comportamiento financiero de las personas.

El PR-NFCS es una fuente única de información sobre la situación financiera de las familias y los individuos en Puerto Rico al llegar al fin de mes y sobre como planifican y administran sus finanzas, incluyendo el endeudamiento, y la creación de riqueza. La encuesta recolectó información acerca de experiencias económicas negativas, bajas inesperadas de los ingresos y sobre la necesidad de recurrir a los ahorros para cubrir emergencias.[1] También se incluyeron preguntas sobre el nivel de satisfacción con la situación financiera actual.

Los resultados revelan que un 47% de los hogares indicó estar económicamente frágil, un 48% indicó haber experimentado una baja inesperada de los ingresos y el 39% indicó tener gastos más altos que sus ingresos mensuales. Dado el alto porcentaje de fragilidad financiera, sorprende que un 41% de los adultos indicó haber ahorrado para cubrir 3 meses de gastos en caso de emergencia. Los hogares también enfrentan retos a la hora de balancear sus prioridades financieras a corto plazo con sus objetivos financieros a largo plazo. Por ejemplo, mientras que el 85% de los encuestados indicó tener una cuenta de ahorros o una cuenta corriente (dato no incluido en el Informe), menos de la mitad (35%) dijo tener una cuenta de retiro. En el 2021, aproximadamente, el 45% de los hogares que poseía una vivienda tenía un gravamen hipotecario sobre la residencia principal, dato consistente con la importancia que ha tenido la compra de vivienda en la creación de riqueza en Puerto Rico. Sin embargo, la mayoría de los indicadores presentados en el estudio muestran que los hogares de Puerto Rico se encuentran en peor situación que los estadounidenses.

El desglose de los resultados por características sociales y demográficas subraya la importancia del nivel educativo y de las transferencias intergeneracionales de riqueza para la situación financiera de los hogares. Cerca del 60% de aquellos con estudios universitarios o más tenía una cuenta de retiro, el 51% tenía ahorros para emergencias y aproximadamente dos tercios dijo ser propietario de su vivienda. Por otra parte, de los que indicaron haber recibido una transferencia de riqueza intergeneracional de $10,000 o más, el 47% tenía una cuenta de retiro, el 45% tenía ahorros para emergencias y el 61% era propietario de su vivienda. Otros factores como la edad, género, y el ingreso del hogar están altamente vinculados a la seguridad financiera y a la capacidad de cumplir con sus obligaciones financieras al final de mes.

El ímpetu que motivó el PR-NFCS 2021 fue comprender a fondo las experiencias financieras de las personas en Puerto Rico, particularmente a la luz de los retos económicos que han afectado a las familias durante la última década. Nuestros hallazgos contribuyen a este objetivo, pero también resaltan la necesidad de profundizar en el análisis de las interacciones entre la dinámica generacional, la educación y la creación de activos en Puerto Rico, temas críticos para el diseño de política pública para propulsar la movilidad social y la prosperidad económica. El PR-NFCS es un comienzo prometedor en esta dirección.

[1] Estos temas no eran el enfoque de la PRSCF de 2008, que recogía mayormente información sobre posesiones y cantidades en dólares de ingresos, activos financieros y no financieros, y tipos de deuda. Otras preguntas recogían información sobre las razones para ahorrar o permanecer sin servicios bancarios.

Conversaciones sobre las elecciones de EEUU y sus implicaciones para Europa

Recientemente, CNE colaboró con Fedea, un think tank español, en la organización de un evento en Madrid en el que participaron distinguidos expertos del Real Instituto Elcano y de la IE School of Global and Public Affairs.

Este año electoral definirá la trayectoria de muchos países del mundo, ya que se espera que un número sin precedentes de votantes acuda a las urnas – casi la mitad de la población mundial. El resultado de cada elección, especialmente la de noviembre en Estados Unidos, dará forma a las relaciones y políticas internacionales por años.

Con este marco de fondo, el encuentro se enfocó en las elecciones estadounidenses y sus implicaciones globales, incluyendo el rol futuro de Estados Unidos en las organizaciones internacionales y su postura en temas críticos como la defensa nacional, el comercio internacional, la política pública de inmigración, los derechos civiles, la libertad de prensa, el estado de derecho y las políticas fiscales que afectan a la economía más grande del mundo.

¡RESERVA LA FECHA!

Acompaña a CNE y al Tobin Center for Economic Policy de la Universidad de Yale en octubre de 2025 para celebrar el 50 aniversario del Informe Tobin. Esta conferencia ofrece una oportunidad única para repasar recomendaciones, examinar el panorama actual y visualizar el futuro.