Una nueva economía es posible: Energía e industria para un futuro sostenible
Publicado el 13 de junio de 2025
CNE reúne a expertos, líderes y aliados para discutir oportunidades estratégicas de transformación económica
San Juan – En un conversatorio organizado por el Centro para una Nueva Economía (CNE), bajo el lema “Una nueva economía es posible”, expertos, líderes comunitarios, académicos, funcionarios y ciudadanos se reunieron hoy en el Centro de Convenciones para dialogar sobre el desarrollo económico de Puerto Rico, y que hace falta para pasar de soluciones temporeras a estrategias sostenibles a largo plazo. Este evento sirvió como un espacio de reflexión colectiva y acción concreta, donde se destacaron propuestas reales para transformar los retos del país en oportunidades de desarrollo económico.
Durante más de 25 años el CNE ha abogado por la formulación de políticas públicas ancladas en datos y evidencia empírica. En línea con esa misión, la mañana comenzó con una presentación reveladora y contundente sobre una herramienta poderosa para analizar la complejidad económica de Puerto Rico. ¿Qué estamos haciendo bien que podemos expandir y ampliar? ¿En qué áreas podemos crecer estratégicamente? La metodología presentada por Enrique A. Figueroa Grillasca, investigador asociado de CNE, permite identificar y priorizar oportunidades de desarrollo tomando en cuenta las fortalezas regionales y el conocimiento productivo ya existente.
Así como usamos datos para decidir dónde y cuándo invertir nuestro dinero, también podemos usarlos para identificar dónde Puerto Rico tiene mayor potencial de expansión y como enfocar nuestros esfuerzos para generar valor económico real a largo plazo.
Figueroa Grillasca explicó que “Necesitamos una nueva manera de pensar sobre el desarrollo económico de Puerto Rico. En lugar de adivinar cuáles industrias apoyar, podemos usar datos para identificar oportunidades que se basen en nuestras fortalezas existentes”.
En el siguiente diálogo participó la ingeniera Lucy Crespo, principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico, quien aportó su perspectiva desde el sector de innovación y desarrollo económico. “Es un honor haber sido parte de esta conversación convocada por el CNE, y aportar siguiendo la misión del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico que es invertir, facilitar y desarrollar las capacidades necesarias para avanzar continuamente la economía de Puerto Rico y el bienestar de sus ciudadanos mediante empresas basadas en la innovación, la ciencia, tecnología, investigación y salud pública. Es importante seguir provocando la conversación sobre cómo impulsamos la economía y la importancia de medir y obtener datos, que nos permitan tomar decisiones informadas y estratégicas”, dijo la Ing. Lucy Crespo, CEO del FCTIPR.
La Ing. Crespo se unió a Harold J. Toro, Ph. D. director de investigación de CNE, en una discusión que planteó los elementos fundamentales para el diseño y la implementación de una política industrial moderna y efectiva.
“Puerto Rico necesita una estrategia de desarrollo económico atemperada a nuevas tecnologías y nuevos procesos de producción. Una política industrial basada en evidencia y en el análisis empírico es esencial para lograr estos propósitos”, explicó Toro.
Durante el evento también se destacó la importancia de transformar nuestro sistema eléctrico a uno eficiente, asequible y robusto ya que es fundamental para que Puerto Rico pueda atraer nuevas inversiones, expandir la manufactura y que las empresas locales puedan prosperar. El segundo eje temático del evento comenzó con la presentación de Sergio M. Marxuach, director de Política Pública de CNE, sobre el estado actual del sistema energético de Puerto Rico seguido por un conversatorio que abundó sobre los desafíos actuales para garantizar un servicio confiable y asequible. La conversación expuso la complejidad del ecosistema energético, en el que participan 15 entidades clave, y discutió los esfuerzos de estabilización tras el huracán María, la reestructuración financiera en el tribunal federal, las reformas operacionales en curso y el desarrollo del nuevo Plan Integrado de Recursos.
En el conversatorio sobre energía participó el profesor Luis A. Avilés, Esq., PhD., catedrático de derecho en la Universidad de Puerto Rico, quien junto a Sergio M. Marxuach analizaron como las decisiones energéticas que se tomarán en los próximos meses impactan directamente la competitividad económica a largo plazo y que opciones tenemos en este momento.
“La recuperación del sistema eléctrico está atrapada en una maraña burocrática. Las agencias no se coordinan y la Junta se enfoca solo en la quiebra de la AEE bajo el Título III. La salida está en usar el Título V de PROMESA y designar los proyectos energéticos como Proyectos Críticos bajo la Sección 503. Sin esa designación, no habrá verdadera transformación energética”, dijo el licenciado Avilés.
Por su parte, Marxuach añadió que “el sistema eléctrico de Puerto Rico se encuentra en una encrucijada difícil. El modelo publico quebró, y el privado no está funcionando según lo esperado. El problema no es que el progreso es lento, eso era de esperarse, sino que los indicadores se están moviendo en la dirección contraria a la que queremos. Además, el proceso de quiebra no ha terminado aun, la reconstrucción del sistema ha sido lenta y LUMA ya nos ha avisado sobre la probabilidad de apagones en los meses de verano. Nos urge repensar lo que estamos haciendo en torno a este servicio esencial”.
Este evento marca el comienzo de una serie de intercambios que CNE espera llevar a cabo como parte de su compromiso con el desarrollo de Puerto Rico. Invitamos a quienes deseen apoyar esta iniciativa a unirse y contribuir a este esfuerzo colectivo hacia una nueva, y mejor, economía. Accede a nuestra página para leer más sobre El rompecabezas energético de Puerto Rico y La oportunidad de una generación para Puerto Rico.