99

Uno de los fenómenos más memorables del año pasado fue el movimiento de Occupy Wall Street. Se desarrolló en gran parte por el descontento generalizado en la ciudadanía con los excesos de los bancos y las firmas financieras, en combinación con los impactos negativos sufridos por las clases medias como las ejecuciones de hipotecas, los despidos de los empleos y los aumentos en los costos de servicios.

Deuda pública y mejoras permanentes

Proveer una infraestructura adecuada, que fomente y facilite el desarrollo económico, es una de las funciones básicas de cualquier gobierno moderno. La inversión pública en activos con una vida útil relativamente larga, tales como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, hospitales, escuelas, plantas generadoras de electricidad, represas, plantas de tratamiento de aguas, y líneas de transmisión y distribución de electricidad, entre otros, es beneficiosa para el desarrollo económico por múltiples razones.

Estación llamando a tierra

Ha sido un proceso bastante accidentado e inconsistente, pero poco a poco voy entendiendo mejor cómo funciona el complicado sector agrícola y sus contribuciones al bienestar socioeconómico. Aunque soy el principal responsable de mis descuidos intelectuales, comparto la culpa de mi desconocimiento con los arquitectos del desarrollo isleño, quienes se ha dedicado a definir y armar un discurso sobre el progreso con un vocabulario muy limitado y miope.

Puerto Rico’s Retirement Problem

Yesterday, Moody’s Investors Service issued a press release announcing it was downgrading the Commonwealth’s of Puerto Rico A3 rating to Baa1. Its decision was partly based on the weak funding of the government’s pension plans and the “significant strain that future pension requirements will likely exert on the Commonwealth’s financial position.”

Análisis del acuerdo presupuestario entre la Casa Blanca y el Congreso

Ayer la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley para aumentar la cantidad de deuda que el gobierno federal puede emitir y para reducir significativamente el gasto gubernamental durante los próximos diez años. Se espera que el Senado federal lo apruebe hoy y que el presidente Obama lo convierta en ley hoy mismo.

Ahorrar en tiempos de crisis

La mayoría de los puertorriqueños no ahorra. Por décadas la tasa de ahorro personal ha sido negativa. Según la Encuesta de las Finanzas de los Hogares en Puerto Rico realizada por el Centro para la Nueva Economía, el 57% de los encuestados gastan lo que reciben en ingreso o aún más de lo que ganan.

Agricultura

La semana pasada estuve almorzando en uno de los restaurantes de la placita en Santurce con varios amigos. Uno de ellos, Edwin, se sorprendió al ver a uno de los empleados del establecimiento entrar con un racimo de plátanos que traía de la Plaza del Mercado. Esto provocó entre nosotros una interesante conversación sobre las virtudes de comer productos locales y la necesidad de promover la agricultura en Puerto Rico como mecanismo de salud pública.

Analizando los ingresos al fondo general

El Departamento de Hacienda reportó ayer los recaudos del Fondo General para el año fiscal 2011, que terminó apenas el 30 de junio. De acuerdo con Hacienda, los ingresos netos al Fondo General aumentaron de $7,690 millones en el 2010 a $8,165 millones en el 2011, un incremento neto de $475 millones, o un 6.2%. A primeras luces parecería que la crisis fiscal se ha superado, después de todo, los recaudos aumentaron en un 6%.