Entre la espada y la pared

De acuerdo con el informe REGIONAL AND STATE EMPLOYMENT AND UNEMPLOYMENT — AUGUST 2013 publicado hoy por el Bureau of Labor Statistics del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el empleo asalariado no-agrícola en Puerto Rico se redujo de 924,900 en agosto de 2012 a 884,300 en agosto de 2013, una reducción de 40,600 empleos, equivalente a un 4.4%, en un periodo de 12 meses.

Analizando el CAFR

El gobierno de Puerto Rico publica anualmente un informe con sus estados financieros consolidados.  Este informe, conocido comĂșnmente por sus siglas en ingles como el CAFR (Comprehensive Annual Financial Report), es preparado por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico y auditado por una firma de auditores externos.  La versiĂłn mĂĄs reciente tiene fecha de 16 de septiembre de 2013, cubre el año fiscal que terminĂł el 30 de junio de 2012, y fue auditado por la firma Deloitte & Touche LLP.

El peso de las corporaciones pĂșblicas

De acuerdo con los documentos del presupuesto recomendado para el año fiscal 2014, Puerto Rico cuenta actualmente con 51 corporaciones pĂșblicas que se estima generen $9,235 millones de “ingresos propios” para financiar sus operaciones. En la prĂĄctica, sin embargo, muchas de estas corporaciones reciben subsidios, directos o indirectos, del Fondo General, del Banco Gubernamental de Fomento o de otras corporaciones pĂșblicas.

Puerto Rico vs. Detroit

A lot of ink has been spilt lately comparing Puerto Rico with the City of Detroit. We at the Center for a New Economy actually did that analysis a few months ago. The comparison was not flattering to Puerto Rico. If you look at indicators such as per capita income, poverty rates, labor force participation, and mean and median household income, Detroit actually has an edge over Puerto Rico.

Pasando hambre en el siglo 21

Ayer el New York Times publicĂł un articulo titulado On the Edge of Poverty, at the Center of a Debate on Food Stamps. La reseña, de la autorĂ­a de Sheryl Gay Stolberg, describe sin ambages la lucha encarnizada de un sector del partido Republicano para reducir los fondos dedicados al programa suplementario de asistencia nutricional del gobierno federal (el “Supplemental Nutrition Assistance Program”), conocido comĂșnmente como los “cupones de alimentos”.

Café

Se estĂĄ acabando el cafĂ©. Quien Ășltimamente se haya dado a la tarea de comprar una libra de cafĂ© de primera de fincas puertorriqueñas, se habrĂĄ dado cuenta que hay una gran escasez. La taza o el cortado todavĂ­a se consigue gracias al crecimiento de excelentes “coffee shops”. Pero el final esta a la vista.

El reto del cambio climĂĄtico

Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, enfrenta el reto de transformar su economĂ­a, de una basada en el uso intensivo de energĂ­a fĂłsil, a una mĂĄs sustentable basada en el uso de fuentes renovables de energĂ­a.

La AEE, energĂ­a renovable y transparencia

Recientemente se ha llevado a cabo un debate pĂșblico sobre los contratos de energĂ­a renovable que ha suscrito la Autoridad de EnergĂ­a ElĂ©ctrica (“AEE”). De un lado, tenemos a la AEE reclamando que dichos contratos la obligan a comprar electricidad producida con fuentes renovables a unos precios muy altos y que algunos contratos fueron otorgados a “especuladores” sin ninguna experiencia en o conocimiento de la industria energĂ©tica