Modelos económicos

A menudo escuchamos en nuestro debate público que Puerto Rico necesita un “nuevo modelo económico”. Sin embargo, nadie explica que quiere decir cuando habla de un “modelo económico”. En las ciencias sociales un modelo es una representación abstracta de la realidad que nos permite entender y explicar esa realidad; es como un mapa que nos ayuda a llegar de un lugar a otro.

La secuela de las crisis financieras

Los economistas Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, en su libro This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly (Princeton University Press, 2009), analizan la dinámica de diversas crisis financieras desde el siglo 13. Uno de sus hallazgos más importantes es que la recuperación económica después de una recesión que va acompañada de una crisis financiera es mucho más lenta y prolongada en comparación con la recuperación económica que ocurre después de una recesión que no coincide con una crisis financiera.

Puerto Rico’s Budget Deficit: an Independent Assessment

Recently there has been a public debate regarding the amount of Puerto Rico’s fiscal deficit for Fiscal Year 2012. Before moving on to provide our analysis of the Commonwealth’s deficit, we believe it is appropriate to differentiate among and between three different definitions of the term “deficit”, which, unfortunately, oftentimes are erroneously used interchangeably in the public debate. In order to clarify our analysis we pause briefly to explain each one of the following definitions.

The Greece of the Caribbean

Recently, Cate Long, a reporter at Reuters stirred-up a hornet’s nest by writing that Puerto Rico is America’s Greece. Although any comparison between a sovereign country and a crumbling colonial backwater like Puerto Rico needs to be taken with a grain of salt, in general, Ms. Long’s post is on point. There are, of course, some differences between Puerto Rico and Greece, but the similarities are simply overwhelming.

Juntos

Dicen que los esquimales tienen veinte palabras diferentes para la nieve. En Puerto Rico tenemos un fenómeno similar pero es para expresar desconfianza. Desde expresiones como “él no cree ni en la luz eléctrica” hasta refranes como “yo no pongo la mano en el picador por él”. Y quien se puede olvidar del famoso afiche ubicuo en cafetines y colmados de barrio con el viejito mellado que dice, “aquí no se fía…”.

Oportunidades

En Puerto Rico, como en la mayoría de los países del mundo, la creciente desigualdad en los ingresos está limitando severamente las posibilidades de una verdadera recuperación económica y está causando una discrepancia marcada en las oportunidades al alcance de los diferentes sectores de la población.

99

Uno de los fenómenos más memorables del año pasado fue el movimiento de Occupy Wall Street. Se desarrolló en gran parte por el descontento generalizado en la ciudadanía con los excesos de los bancos y las firmas financieras, en combinación con los impactos negativos sufridos por las clases medias como las ejecuciones de hipotecas, los despidos de los empleos y los aumentos en los costos de servicios.

Deuda pública y mejoras permanentes

Proveer una infraestructura adecuada, que fomente y facilite el desarrollo económico, es una de las funciones básicas de cualquier gobierno moderno. La inversión pública en activos con una vida útil relativamente larga, tales como carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, hospitales, escuelas, plantas generadoras de electricidad, represas, plantas de tratamiento de aguas, y líneas de transmisión y distribución de electricidad, entre otros, es beneficiosa para el desarrollo económico por múltiples razones.