CNE Review – Informe sobre el huracán Fiona

Publicado el 27 de septiembre de 2022 / Read in English

Ver todas las ediciones del
CNE Review
COMPARTA

Perspectivas de CNE

Informe sobre el huracán Fiona

Por Sergio M. Marxuach, director de Política Pública

El panorama completo

Nueve días después de que el huracán Fiona tocara tierra en Puerto Rico, todavía hay aproximadamente 500,000 clientes sin electricidad en Puerto Rico. Esta situación ha generado un acalorado debate público sobre a quién se le atribuye la culpabilidad por la falta de energía eléctrica en Puerto Rico. Algunos culpan a la AEE, otros señalan a LUMA, el operador privado de la red. En nuestra opinión, este tipo de señalamiento no es muy útil, especialmente en medio de la respuesta de emergencia al huracán Fiona.

En general, la demanda y la oferta de electricidad en un sistema eléctrico determinado tienen que estar en equilibrio en todo momento para evitar interrupciones peligrosas en el sistema que puedan provocar apagones. Si todas las unidades de generación funcionan perfectamente, pero hay averías en la red de transmisión y distribución, no será posible suministrar electricidad para satisfacer toda la demanda. Y, a la inversa, si el sistema de transmisión y distribución está funcionando perfectamente, pero la generación es insuficiente, algunos clientes se quedarán inevitablemente sin energía eléctrica.

Antes de Fiona, tanto la flota de generación de la AEE como la red de transmisión y distribución estaban en mal estado. El huracán empeoró las cosas: causó daños generalizados en la red y las lluvias asociadas aparentemente también afectaron algunas unidades de generación. Teniendo en cuenta lo que he mencionado anteriormente, se pueden imaginar las dificultades que supone poner a funcionar todo el sistema nuevamente. Hay que hacerlo con cuidado y de forma paulatina. El servicio eléctrico no puede restablecerse en una zona o región determinada hasta que se haya reparado el circuito de transmisión y distribución de esa zona y haya suficiente capacidad de generación para satisfacer la demanda proyectada para esa zona.

En el caso de Puerto Rico, también hay que tener en cuenta que la AEE opera la mayor parte de la capacidad de generación (aunque hay dos grandes productores independientes de energía) mientras que LUMA se encarga de la operación y el mantenimiento de la red. Además, según la sección 5.13 de su acuerdo con la AEE, LUMA se encarga de coordinar el despacho de electricidad en la red. En otras palabras, determina qué unidades se conectan a la red, a qué hora y en qué orden. Por lo tanto, en las mejores circunstancias, mantener el sistema eléctrico funcionando requiere una estrecha coordinación entre LUMA y todos los productores de energía a gran escala de Puerto Rico. Después de una tormenta devastadora, esa coordinación no sólo es indispensable, es vital.

Los datos

Aquí están los datos más recientes sobre la respuesta de emergencia hasta el momento:

  • Bienes de consumo – Los informes de prensa de los últimos días han resaltado los problemas de distribución de diésel en la isla. Aparentemente, han llegado suficientes suministros a Puerto Rico, pero hay problemas para descargar el combustible de los barcos de carga a los tanques en tierra y a los camiones de entrega. Esta situación está creando problemas para supermercados, hospitales y empresas que actualmente dependen de generadores para seguir funcionando a un ritmo normal.
  • Hospitales – La prensa local informa que al menos 16 hospitales siguen dependiendo de generadores para su funcionamiento y algunos de ellos tienen dificultades para obtener un suministro adecuado.
  • Vivienda – No hay datos hasta el momento sobre el número de viviendas con daños a causa del huracán Fiona.
  • Escuelas y universidades – La Universidad de Puerto Rico tenía previsto reabrir el 26 de septiembre, pero se ha visto obligada a posponer la fecha debido a la falta de servicio eléctrico, incluso en el recinto principal de Río Piedras. Muchas escuelas públicas siguen cerradas a la espera de una evaluación de sus instalaciones.
  • Refugios – Unos 92 refugios permanecen abiertos y aproximadamente 178 personas siguen quedándose en ellos.
  • Telecomunicaciones – El gobierno ha cambiado la métrica del servicio de telefonía móvil. En lugar de clientes con servicio, ahora informan del porcentaje de “antenas de telecomunicaciones funcionales”. Según los datos oficiales del gobierno, “el 85.96% de los sites están en servicio”. Se ha informado de algunas zonas sin servicio de telefonía celular ni de Internet en el sur y el oeste de la isla.
  • El sistema eléctrico – Los datos más recientes indican que el 67% de los clientes tienen servicio eléctrico.
  • Transportación – Los puertos marítimos han abierto. Los autobuses y los trenes funcionan con normalidad. El Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín funciona con normalidad. Muchas carreteras permanecen inundadas o inaccesibles debido a la acumulación de escombros o deslizamientos de tierra.
  • Agua – Cuando redactamos esta actualización, el 87% de los clientes de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico tenían servicio de agua potable.

Lo que hay que tener en cuenta

Reconstruir las comunidades devastadas en un plazo de tiempo reducido, a menudo haciendo malabarismos entre las demandas y los problemas que surgen a diario, y que son igualmente urgentes, puede resultar un reto incluso en las jurisdicciones mejor preparadas. Después del huracán María, estas tensiones se magnificaron en Puerto Rico porque no sólo se estaba administrando un proceso de recuperación a gran escala, sino que también se atravesaba la mayor quiebra municipal de la historia de Estados Unidos. Y ahora, por supuesto, tenemos que abordar los daños causados por el huracán Fiona.

Además, en cualquier momento en un contexto posdesastre, hay muchos actores que trabajan de forma rápida e independiente, y que dependen de información incompleta, y sus interacciones e intersecciones son importantes durante cada etapa del proceso. Después del huracán Katrina en Nueva Orleans, los expertos en recuperación posdesastre Robert B. Olshansky y Laurie A. Johnson destacaron la importancia de superar los problemas imprevistos: La coordinación es fundamental para la recuperación, debido a que muchos actores trabajan en un marco de tiempo comprimido y con un flujo de información limitado. La única manera de funcionar eficazmente en un entorno caótico e incierto es brindar información a los actores de forma sistemática y estar en coordinación con ellos regularmente”.


Fiona y la caribeñización de Puerto Rico

Por Jennifer Wolff, Ph.D. – directora, Buró de Madrid

En estos tiempos de cambio climático, los fenómenos naturales extremos abarcan ambos lados del Atlántico. En España se llegó a temer que el mismo sistema circulatorio que empujó a Fiona al Caribe desde África provocara una “dana” o “vaguada planetaria”  en el momento en que Fiona interactuara con la zona polar . Pero más allá de lo meteorológico, Fiona ha llamado la atención en Europa por varias cosas:

1. La magnitud de la devastación en el Caribe

Los huracanes caribeñizan a Puerto Rico y Fiona ha colocado a la isla en el mismo ámbito catastrófico de República Dominicana y Guadalupe, afectados también por el huracán. Pocas veces Puerto Rico presta atención a sus vecinos antillanos, pero Fiona ha recolocado la isla ante los medios europeos en su entorno caribeño y tropical (“El huracán Fiona arrasa República Dominicana y Puerto Rico”Euronews, 20/septiembre/2022).

2. La precariedad de la reconstrucción en Puerto Rico

La coincidencia de Fiona con el aniversario de María ha servido de punta de lanza para que se destaque con sorpresa la falta de preparación en la isla (“menuda racha lleváis”, dijo un amigo español), así como el pasmoso atraso en las obras de reconstrucción cinco años después del paso de María.

La dependencia percibida de la isla sobre EEUU en materia de reconstrucción es un tema recurrente en los medios españoles. El País, por ejemplo, reportó: “Puerto Rico es un territorio estadounidense, por lo que depende del Gobierno federal para mitigar los efectos de una emergencia como esta”. En esta oración la territorialidad parece implicar por antonomasia dependencia económica e institucional (“De María a Fiona: la pesadilla que se repite en Puerto Rico”, El País, 20/septiembre/2022).

3. El colapso repetido de la red eléctrica en la isla

Este ha sido uno de los focos principales de atención en los medios europeos (“El huracán Fiona provoca un apagón general y daños ‘catastróficos’ en Puerto Rico”, RTVE, 19/septiembre/2022). El mero hecho de la isla quede a oscuras por tiempo largo e indefinido, que el sistema eléctrico no haya sido reconstruido cinco años después de María, y que no hayan consecuencias institucionales para los responsables resulta insólito en este lado del Atlántico. Como contraste, en abril pasado el gobierno del archipiélago canario impuso una multa de €16millones (unos $16millones) a dos subsidiarias de Endesa por un apagón que dejó a oscuras a la isla de Tenerife en 2020 por 16.44 horas (sí, 16.44 HORAS).

4. La vulnerabilidad al cambio climático

El periódico británico The Guardian ha cubierto el paso de Fiona por Puerto Rico dentro de su sección de justicia climática. La nota destaca que buena parte de la infraestructura eléctrica de la isla ha sido construida en áreas inundables o susceptibles al aumento en el nivel del mar, a pesar de que Puerto Rico resulta ser uno de tres lugares en el mundo que más han sido afectados por eventos climáticos extremos en las pasadas dos décadas. Ocupamos esta triste distinción de vulnerabilidad climática junto a Haití y Myanmar (Índice de Riesgo Climático 2021, German Watch).

“[L]os críticos plantean…que las autoridades no han aprendido nada desde los huracanes del 2017”, reza la nota al contrastar el colapso simultáneo de los sistemas de electricidad y agua potable en la isla con la asignación “sin precedentes” de $16 billones por parte de FEMA para reconstrucción. (“Puerto Rico battles blackout and lack of water in wake of Hurricane Fiona”, The Guardian, 20/septiembre/2022. “We have not recovered: Puerto Rico’s water supply remains vulnerable to hurricane fury”, The Guardian, 21/septiembre/2022).

5. Las comparaciones con el entorno

La prensa francesa hace para Guadalupe la misma crítica que la prensa inglesa ha hecho para Puerto Rico: la construcción de hogares e infraestructuras en zonas inundables y a la falta de voluntad de la clase política para abordar el asunto ha hecho a la población particularmente vulnerable a las amenazas climáticas (“Construction en zones inondables: le courage de dire la verité aux citoyens”, Franceinfo/Outremer, 21/septiembre/2022).  A manera de comparación, en Guadalupe la producción de agua permanecía en estado crítico (al 50%) por los daños causados por las crecidas a las tuberías de agua potable pero el sistema eléctrico había sido restablecido al 90% tras 48 horas del paso del huracán.

Para aquellos que deseen lecturas de contexto histórico:

  • Stuart B. Shwartz. Sea of Storms: A History of Hurricanes in the Greater Caribbean from Columbus to Katrina (Princeton University Press, 2015)
  • Francisco Moscoso. El gran huracán. Las deudas y la Resistencia en Puerto Rico en 1530 (Publicaciones Gaviota, 2018).

CNE en los medios

20-septiembre-2022
Jim Sciutto entrevista a Sergio M. Marxuach en CNN Newsroom donde discutieron el impacto del huracán Fiona en la red eléctrica de Puerto Rico.

25-septiembre-2022
Alicia Menendez entrevista a Deepak Lamba-Nieves en American Voices de MSNBC donde discutieron los esfuerzos humanitarios ocurriendo en Puerto Rico y qué queda por hacer.