El reto del cambio climático
Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, enfrenta el reto de transformar su economía, de una basada en el uso intensivo de energía fósil, a una más sustentable basada en el uso de fuentes renovables de energía.
CNE – Centro Para Una Nueva Economía – Center for a New Economy
Non-profit, economic research and policy development organization
Stay informed on key issues and policy matters regarding Puerto Rico by browsing our extensive list of publications.
Access over 700 pieces with in-depth analysis and up-to-date insights.
Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, enfrenta el reto de transformar su economía, de una basada en el uso intensivo de energía fósil, a una más sustentable basada en el uso de fuentes renovables de energía.
Recientemente se ha llevado a cabo un debate público sobre los contratos de energía renovable que ha suscrito la Autoridad de Energía Eléctrica (“AEE”). De un lado, tenemos a la AEE reclamando que dichos contratos la obligan a comprar electricidad producida con fuentes renovables a unos precios muy altos y que algunos contratos fueron otorgados a “especuladores” sin ninguna experiencia en o conocimiento de la industria energética
En los 237 años que han transcurrido desde la publicación del libro La Riqueza de las Naciones muchos economistas y científicos sociales se han dedicado a tratar de entender la naturaleza, las causas y los determinantes del desarrollo económico. Este esfuerzo sostenido por más de dos siglos ha producido un mejor entendimiento del proceso de desarrollo pero todavía quedan muchas preguntas por contestar.
La Autoridad de Energía Eléctrica (“AEE” ) acaba de vender $673 millones de bonos a largo plazo en el mercado de bonos municipales de Estados Unidos. Según informes preliminares publicados por el servicio Reuters, la AEE pagará tasas de interés exento de entre 6.73% y 7.12% sobre los bonos con vencimientos entre 2030 y 2043.
La descripción más clara de cómo los residentes de Cuba viven sus días y enfrentan retos cotidianos me la ofreció un habanero amigable y conversador en el Parque Central de la Habana: “Asere, aquí lo que estamos es resolviendo”. Luego de escuchar una larga explicación sobre su trayectoria por el mercado laboral, de las numerosas maniobras que ha empleado para mantenerse a flote y de las oportunidades que ha cosechado para el futuro, entendí mejor las múltiples ramificaciones del término. “Resolviendo”, así es que se vive en una sociedad en constante mutación que experimenta retos significativos, mientras intenta trazar una ruta viable hacia un nivel de desarrollo más robusto pero equitativo.
La reflexión de Bill Clinton, expresidente de Estados Unidos y fundador de la Fundación Clinton, durante su visita a Puerto Rico sobre la necesidad de cambiar nuestro modelo energético debe convertirse en una meta impostergable. No porque lo diga alguien del “norte”, sino porque recoge lo que muchos hemos planteado cada vez con más urgencia durante los pasados años.
La visita del ex-presidente Clinton generó, como era de esperarse, algo de controversia, mucho análisis desinformado, y muy poca reflexión sobre la situación energética del País. De entrada, es preciso notar que el modelo financiero y operacional de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) ha llegado a su límite. De hecho, la situación financiera de la AEE la coloca al borde de la quiebra.
Casi todos los días escuchamos quejas acerca de la falta de transparencia de nuestro sistema de gobierno, del mal uso de fondos públicos y de la falta de ‘rendición de cuentas’ de nuestros representantes en las instituciones públicas del país. Existe una percepción general de que es extremadamente difícil resolver este problema. Al funcionario que malgasta o malversa fondos públicos, o que lo permite, no se le penaliza en nuestro sistema político o de justicia. Que vivimos bajo una cultura de impunidad. Algunos piensan que estas prácticas de corrupción, clientelismo y de ‘panismo’ están tan arraigadas en nuestro andamiaje social que lo consideran un rasgo cultural.