Weekly Review – 8 abril 2021

Publicado el 8 de abril de 2021 / Read in English

Ver todas las ediciones del
Weekly Review
COMPARTA

En esta edición

El Weekly Review de CNE tiene un formato nuevo, pero mantiene todas las secciones de nuestras ediciones anteriores. Ahora encontrarás la Nota del editor al final y el Análisis de CNE primero. Como de costumbre, también encontrarás nuestras recomendaciones de lectura En nuestro radar.

En esta edición, compartimos un resumen publicado recientemente, redactado por el director de Investigación de CNE, Deepak Lamba-Nieves, de cómo los municipios de Puerto Rico organizaron un programa efectivo de rastreo de contactos en medio de la pandemia de COVID-19 siguiendo el programa pionero establecido en el municipio de Villalba. El artículo, publicado originalmente en la serie “Covid-19 and the Social Sciences” del Social Science Research Council, destaca que los gobiernos municipales de Puerto Rico, a menudo criticados, podrían ser “’focos de eficacia’ que existen en un contexto colonial y dentro de un sector público maltrecho y ‘redimensionado'”.

Dada la reciente discusión pública sobre la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (“AEE”), hemos incluido en esta edición un video donde el director de Política Pública de CNE, Sergio M. Marxuach, explica cómo los cuatro los procesos en curso de la AEE están interrelacionados y cómo pueden afectar el costo y la calidad del servicio en el futuro previsible.

En las próximas semanas destacaremos a miembros de nuestro equipo para que puedas dar un vistazo “dentro del tanque”. Esta semana comenzamos con la directora de nuestra oficina en Washington, D.C., Rosanna Torres.

Y para concluir, nuestro Panorama de datos examina el ritmo de recuperación de la economía internacional y la posible amenaza a su crecimiento.

Análisis de CNE

El rastreo del virus y la innovación en Puerto Rico

Por Deepak Lamba-Nieves, Ph.D. – director de Investigación

El director de Investigación de CNE, Deepak Lamba-Nieves, en colaboración con Raúl Santiago-Bartolomei, investigador asociado, y colegas de CienciaPR, desarrollaron un estudio de caso exploratorio para entender mejor los factores que llevaron al municipio montañoso de Villalba a diseñar el primer programa de rastreo de contactos en Puerto Rico. La investigación ha arrojado numerosas hipótesis sobre la innovación municipal y el desarrollo de capacidades en contextos de crisis. Esta historia de éxito a pequeña escala también revela una lección importante para Puerto Rico: las soluciones clave para problemas aparentemente inabordables pueden provenir de dentro de nuestras propias costas, especialmente de lugares que tendemos a ignorar.

¿Cómo nos afectará la transformación de la AEE?

Por Sergio M. Marxuach – director de Política Pública

A la luz de la discusión pública sobre el contrato entre la Autoridad de Energía Eléctrica (“AEE”) y LUMA, preparamos un video corto que provee contexto sobre los cuatro procesos en curso relacionados a la transformación de la AEE y dónde encaja el contrato con LUMA.

El video ofrece una explicación general de cómo estos procesos están interrelacionados y cómo afectarán, directa e indirectamente, el costo de la electricidad que pagamos todos los meses.

Haz clic aquí para leer el análisis de CNE del acuerdo entre la AEE y LUMA.

Panorama de datos

¿La economía mundial se está recuperando?

Fuente: Wall Street Journal

Según el Fondo Monetario Internacional, “la economía internacional se está recuperando más rápido de lo que muchos economistas preveían hace apenas unas semanas, impulsada por el crecimiento de Estados Unidos y China y por la aceleración del ritmo de vacunación en muchos países ricos. Sin embargo, una nueva ola de cierres -desde Europa hasta Canadá- está amenazando ese crecimiento, y también muchas naciones de ingresos bajos y medios con recursos limitados se están quedando atrás”.

Conoce al equipo de CNE

El trabajo de CNE es impulsado por personas extraordinarias que ayudan a Puerto Rico a diseñar un camino para el crecimiento económico sostenible. Queremos que conozcas a las personas que forman parte del Equipo de CNE. En esta sección, ofrecemos un vistazo a lo que motiva y dirige nuestro trabajo todos los días.

En nuestro radar...

La Iniciativa Cinturón y Ruta – “La Iniciativa Cinturón y Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), la principal iniciativa de política exterior del presidente de China Xi Jinping y el programa más grande de infraestructura del mundo, plantea un importante desafío para los intereses económicos, políticos, de cambio climático, de seguridad y de salud mundial de Estados Unidos. Desde el lanzamiento de la BRI en el 2013, los bancos y las empresas chinas han financiado y construido desde centrales eléctricas, ferrocarriles, autopistas y puertos hasta infraestructura de telecomunicaciones, cables de fibra óptica y ciudades inteligentes en todo el mundo. Si se aplica de forma sostenible y responsable, la BRI tiene el potencial de satisfacer las necesidades que han existido desde hace mucho tiempo en los países en vías de desarrollo y estimular el crecimiento económico mundial. Sin embargo, hasta la fecha, los riesgos que plantea la implantación de la BRI, tanto para Estados Unidos como para los países receptores, superan considerablemente sus beneficios”. Lee sobre las implicaciones de la BRI para Estados Unidos en este informe del Council on Foreign Relations.

Impuestos corporativos – Un nuevo informe del Institute on Taxation and Economic Policy encontró que “Al menos 55 de las corporaciones más grandes de Estados Unidos no pagaron impuestos federales durante el más reciente año fiscal a pesar de disfrutar de beneficios sustanciales antes de impuestos en Estados Unidos. Esto continúa una tendencia de hace décadas de evasión de impuestos corporativos por parte de las compañías más grandes de Estados Unidos, y parece ser el producto de las exenciones fiscales existentes desde hace mucho tiempo preservadas o ampliadas por la ley de impuestos de 2017, así como los incentivos fiscales de la Ley CARES promulgados en la primavera de 2020”.

Gasto en infraestructuraExpertos del Brookings Institution han descubierto que “un programa federal de inversión en infraestructura a gran escala diseñado para obtener el impacto máximo en mano de obra puede ayudar a acelerar el reempleo, evitar el daño económico permanente e impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible a largo plazo. Para maximizar el empleo y las oportunidades para los trabajadores, los responsables de desarrollar política pública deberían considerar no sólo cuántos empleos podrían crear con estas inversiones, sino también la calidad de los mismos, a quiénes probablemente emplearán y hasta qué punto podrían ser necesarios programas de reentrenamiento específicos para cubrir las carencias de personal”.

Nota del editor

Sergio M. Marxuach

Al regresar de unas cortas vacaciones de Semana Santa, encontramos algunas razones para ser optimistas sobre la economía. Tanto la OCDE como el FMI han publicado proyecciones económicas mundiales que apuntan a una recuperación más rápida de lo que se esperaba incluso hace unas semanas. En Estados Unidos, se espera que el crecimiento se sitúe en o cerca del 4% durante los cuatro trimestres que terminan en diciembre de 2021. El desempleo está disminuyendo y el mes pasado la economía estadounidense creó más de 900,000 trabajos.

Sin embargo, hay otras razones para moderar este optimismo, ya que siguen existiendo graves problemas y riesgos. El primero de la lista es la implementación desigual de los programas de vacunación. Mientras que los países ricos han logrado un progreso significativo en la vacunación de sus poblaciones, muchas economías emergentes y en desarrollo se están quedando atrás. Este retraso no sólo es moralmente problemático, sino también peligroso. La existencia de grandes poblaciones sin vacunar le provee al virus del SARS-CoV-2 la oportunidad de seguir evolucionando y mutando en nuevas y potentes cepas que podrían ser inmunes a las vacunas actuales, más fáciles de transmitir o más letales. En este sentido, la pandemia no habrá terminado realmente hasta que no haya terminado en todas partes.

En segundo lugar, Estados Unidos está liderando la recuperación mundial con un enorme estímulo fiscal y monetario, que Martin Wolf, del Financial Times, llama “un experimento audaz”. Si se pone en marcha el recientemente anunciado Plan de Empleo Estadounidense, el total del estímulo económico en EE.UU. ascenderá a una cuarta parte del PIB. La magnitud de este gasto ha llevado a algunos observadores a advertir sobre la posibilidad de una inflación desmedida, un riesgo que percibimos como real pero exagerado en este momento. En nuestra opinión, el riesgo más problemático reside en que, en algún momento, todo este estímulo tendrá que reducirse. En este momento, no está claro cuál será el impacto sobre el precio de los activos, las tasas de interés, la fuerza del dólar, los balances de cuentas corrientes, los balances corporativos, el empleo y los ingresos de los hogares. A Janet Yellen y Jay Powell confiamos nuestro futuro.

En tercer lugar, el impacto de la pandemia ha sido bien desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Aunque se espera que la economía mundial crezca significativamente en promedio este año, se prevé que ese crecimiento sea bien desigual. Se espera que grandes economías, como India, Indonesia y México, por ejemplo, se contraigan un 6% o más durante 2021. Esto tendría un efecto adverso en la pobreza mundial, y el Banco Mundial estima que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentará en unos 125 millones.

Dentro de los países, distintos grupos sociales se han visto afectados de forma diferente por la pandemia. En general, los pobres, las mujeres, las minorías étnicas y los que no pueden trabajar desde casa han sufrido la mayor parte de los costos económicos, sociales y de salud. Las personas con altos ingresos y los profesionales más cualificados se han librado en gran medida. Muchos observadores han señalado que estas desigualdades precedieron a la pandemia y que la crisis actual las ha hecho visibles. Sin embargo, si bien esta conclusión puede ser acertada, también es cierto que los llamados para abordar las desigualdades sociales que han estado presentes por mucho tiempo adquirirán un renovado sentido de urgencia, a medida que los políticos y los funcionarios electos sean convocados para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Lo mismo ocurre a nivel internacional, especialmente en los países donde la pobreza extrema ha aumentado. Por lo tanto, no se puede descartar la turbulencia política si se percibe que los funcionarios e instituciones gubernamentales no responden a estas demandas.