CNE Review – noviembre 2021

Publicado el 18 de noviembre de 2021 / Read in English

Ver todas las ediciones del
CNE Review
COMPARTA

En esta edición

En esta edición del CNE Review nos concentramos en la educación y su papel en el desarrollo económico. En su sentido más amplio, el desarrollo económico consiste en crear las condiciones necesarias para que los humanos florezcan. Contrario a la creencia popular, el desarrollo no se limita al crecimiento económico ni a meros aumentos en los indicadores económicos, como el empleo, los ingresos o la producción.

También requiere, en el lenguaje de Amartya Sen y Martha Nussbaum, que la riqueza en aumento de una sociedad se utilice para garantizar al menos cinco tipos de libertades fundamentales: (1) libertades políticas (incluidos los derechos civiles, la ausencia de discriminación y otros derechos humanos) ; (2) oportunidad económica (acceso justo a los recursos económicos); (3) libertad para mejorar las oportunidades de vida y las estructuras de oportunidades (a través del acceso a la educación, servicios de salud de calidad y seguridad física); (4) libertad para participar en la gobernanza de la sociedad (incluido el acceso a la información gubernamental, apertura y transparencia gubernamental y protección contra la corrupción); y (5) protección contra necesidades materiales y físicas básicas (a través de redes de seguridad social, seguro de desempleo y pensiones de retiro).

Belinda Reyes, Visiting Fellow de CNE, explora algunas de esas conexiones entre la educación superior y el desarrollo económico, específicamente el tema de lo que se puede hacer para brindar a los jóvenes mejores oportunidades en Puerto Rico.

Belinda es profesora asociada en el Departamento de Estudios Latinos de la Universidad Estatal de San Francisco y es experta en economía, demografía, educación, inmigración y el progreso social y económico de las latinas y los latinos en Estados Unidos. Su trabajo explora la intersección del cambio demográfico y las políticas públicas para examinar las prácticas y políticas institucionales que limitan las oportunidades y perpetúan la desigualdad.  La profesora Reyes tiene un bachillerato en economía de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y un Ph.D. en economía de la Universidad de California, Berkeley. Únete a nosotros para darle la bienvenida a CNE.

Finalmente, recordamos a nuestros lectores que CNE pronto será el anfitrión de su primera conferencia desde 2019. El Growth Policy Summit 2021 se llevará a cabo el viernes 3 de diciembre en el Hotel Sheraton en el Distrito del Centro de Convenciones. Luego de quince años de estancamiento, la quiebra del gobierno, la destrucción causada por dos huracanes y los efectos de la pandemia mundial de COVID-19, es hora de empezar a pensar en el futuro de Puerto Rico. Algunas de las interrogantes que se abordarán en el Growth Policy Summit incluyen:

  • ¿Cómo ponemos a Puerto Rico en ruta hacia el crecimiento?;
  • ¿Cómo aprovechamos al máximo el proceso de reconstrucción?;
  • ¿Cómo han afectado el proceso de quiebra y la pandemia de COVID-19 nuestra capacidad de recuperación?; y
  • ¿Cómo podemos tener éxito en trazar una nueva ruta?

Para más información, incluida la inscripción para la conferencia, visita cnegps.com.

Sergio M. Marxuach, editor

Análisis de CNE

Invertir en nosotros mismos: Educación postsecundaria para una recuperación sostenible y equitativa

Por Belinda I. Reyes, Ph.D., Visiting Fellow de CNE

Puerto Rico se encuentra en un momento crítico para recuperarse de desastres ambientales – huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19 – así como de una recesión y crisis fiscal de quince años de duración. Están disponibles miles de millones en fondos federales para reconstruir nuestra infraestructura.

Mientras tanto, la Junta de Supervisión y Administración Financiera de Puerto Rico (JSAF) a la que el Congreso le otorgó la autoridad para desarrollar planes fiscales para la isla solo está interesada en el pago de la deuda pública y desde hace cinco años impone medidas de austeridad severas y un plan de pago que amenaza la oportunidad única de reconstruir nuestra isla.

Nos preguntamos, ¿cómo construimos un futuro lleno de oportunidades para nuestros jóvenes en la isla?  

Los jóvenes necesitan esperanza para el futuro y oportunidades para prosperar, y no las encuentran en Puerto Rico. Necesitamos reconstruir nuestra isla restaurando nuestra clase media y creando oportunidades.

Continúa leyendo el resumen de nuestro análisis. Haz clic aquí para leer el texto completo.

Un modelo de desarrollo del siglo XXI para nuestra realidad actual

El modelo de desarrollo económico Thatcher/Reagan de finales del siglo XX se cuestiona cada vez más a la luz de su impacto en la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. En el caso de Puerto Rico, la estrategia económica llevó a la disminución de la actividad económica, la desigualdad y la pobreza extrema. Hoy en día, más del 40% de la población de la isla vive por debajo del umbral de pobreza, más de tres veces la tasa de Estados Unidos.

El colapso económico del modelo de desarrollo ha resultado en una despoblación extrema, ya que la gente no ve esperanza para el futuro en la isla. La imagen más reciente de nuestros migrantes publicada por el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico muestra que las personas que se van de la isla son más jóvenes (31 versus 43 años de edad promedio en la isla), forman parte de la fuerza laboral (61% comparado con 45% en el país) y son un poco más educadas que el adulto promedio de 25 años o más en Puerto Rico (el 55% tenía algo de educación universitaria versus el 51%).

Necesitamos un modelo de desarrollo para el siglo XXI. Haz clic para continuar leyendo ejemplos de cómo podríamos reformar nuestra infraestructura y reconstruir nuestra clase media con un sistema educativo postsecundario sólido.

Crecer la economía desde el medio hacia fuera

La idea de fortalecer la clase media para hacer crecer nuestra economía no es nueva. El Nuevo Trato (New Deal) de Roosevelt se centró en brindar oportunidades y trabajo para la gente, a través del apoyo del gobierno y las inversiones en infraestructura: carreteras, escuelas y hospitales públicos. Actualmente, la Administración Biden está luchando contra el Congreso para llevar a Estados Unidos en esa dirección nuevamente con los planes de Infraestructura, Familias Estadounidenses y Reconstruir Mejor (Build-Back-Better). Aunque no todo lo que incluyen los planes sobrevivirá las batallas en el Congreso, podemos esperar un gran impulso para que la clase media crezca y reviva la economía de EE.UU.

La historia de Puerto Rico también es un ejemplo de cómo la educación y la expansión de la clase media ha sido fundamental para el crecimiento económico. Desde la década de 1960, Puerto Rico tuvo una de las mayores expansiones en logros educativos en la historia mundial, de 4.6 años para adultos mayores de 25 años a 11 años en 2000. Esta expansión en logros educativos representó hasta la mitad del aumento en la producción por trabajador entre 1975 y 2000.

Haz clic aquí para continuar leyendo sobre cómo las inversiones en educación contribuyen a la acumulación de capital humano.

Los recortes presupuestarios estrangulan el sistema público

Mientras tanto, la JSAF redujo el ingreso del Fondo General del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) un 48% en cinco años de $911 millones en 2017 a $466 millones en 2022. La JSAF propone fijar el ingreso del Fondo General en $500 millones para los próximos cinco años. Pero no descarta la posibilidad de nuevos recortes después de 5 años. La JSAF espera compensar estos recortes con aumentos de matrícula, reducciones en la administración, congelar los ascensos, consolidación y reforma de pensiones.

Estos cambios no solo afectan la viabilidad de la institución, sino también las oportunidades educativas. La asequibilidad de nuestro sistema es uno de los elementos críticos para el crecimiento de la clase media en la isla. Ya en Puerto Rico la educación es menos asequible, incluso para aquellos con ayuda financiera. El costo ha ido en aumento en las instituciones públicas y privadas durante los últimos 10 años. La Beca Pell ya no cubre la mayoría de los gastos para los estudiantes de bajos ingresos, y aquellos que no reciben una Beca Pell completa tienen dificultades para cubrir los gastos en aumento de la educación en la isla.

Haz clic aquí para continuar leyendo sobre las diferencias en el apoyo público que reciben las instituciones públicas en los EE.UU. y Puerto Rico.

Un plan maestro para la educación superior

Para que el sistema educativo postsecundario tenga un impacto en el crecimiento, debe contar con un presupuesto sostenible y estar acompañado de una importante inversión en infraestructura y vivienda en Puerto Rico, como se espera por el influjo de fondos federales. Pero también hay varias reformas que deben llevarse a cabo dentro del sistema educativo.

El sistema de la universidad pública debe estar divorciado del proceso político. La educación superior en Puerto Rico no puede estar ligada a ciclos electorales ya que afecta la capacidad de la institución para ejecutar cambios estructurales de largo plazo si su liderazgo se interrumpe cada cuatro años y no existe una estructura interna que dé continuidad al plan. Además de un presupuesto sostenible, se necesita una estructura de gobierno que garantice la calidad, continuidad e independencia del sistema universitario.

La UPR, así como otras instituciones de educación superior en los EE.UU., están experimentando disminuciones en la matrícula, lo que se traduce en presupuestos más bajos. El COVID-19 ha empeorado la situación como vemos con una reducción del 60% en la matrícula en el recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Pero al mismo tiempo, solo el 39% de los adultos mayores de 25 años en Puerto Rico tienen un grado asociado o mayor y el acceso a obtener grados universitarios es muy desigual. La mayoría de los puertorriqueños no completan la educación postsecundaria, lo que se traduce en una menor productividad y salarios.

¿Cómo reestructuramos el sistema para satisfacer las necesidades educativas de nuestra población?

Al comprender las necesidades educativas regionales en la isla, prestar mucha atención a los problemas de equidad y desarrollar planes para la educación postsecundaria informados por la investigación y el diálogo comunitario, podemos vincular la educación con la recuperación regional para ayudar a fomentar el crecimiento sostenible en la isla.

Pero sin un acuerdo justo del pago de la deuda por parte de la JSAF, el futuro de nuestros hijos y sus hijos está en juego. Esto no solo afectará a la isla durante las generaciones venideras, sino que aumentará el trauma que la gente siente y la inmigración a los Estados Unidos.  Al menos la diáspora cuenta con voz y voto para presionar al Congreso de Estados Unidos a que finalmente nos dé la oportunidad de prosperar.


Todo esto y más se discutirá en el CNE Growth Policy Summit el 3 de diciembre de 2021 en el panel La educación como motor del desarrollo económico.

En las noticias

Haz clic en la imagen anterior para escuchar el podcast más reciente de José Delgado donde conversa con Miguel A. Soto-Class, fundador y presidente de CNE, sobre el trabajo de CNE y la próxima conferencia anual el Growth Policy Summit. Haz clic aquí para inscribirte.

En nuestro radar...

Leyes de responsabilidad fiscal – La jueza Laura Taylor Swain llevará a cabo diez días de audiencias en la corte este mes para determinar si el Plan de Ajuste de Puerto Rico (“POA”, por sus siglas en inglés) presentado por la JSAF puede ser confirmado en conformidad con el Título III de PROMESA. La confirmación de un POA significaría el comienzo del fin de la quiebra de Puerto Rico. Al comenzar a ver un mundo después de la bancarrota, creemos que Puerto Rico debería considerar enmendar su Constitución para implementar límites reales al endeudamiento futuro. Este documento del Fondo Monetario Internacional brinda un resumen útil del tipo de leyes de responsabilidad fiscal que podrían implementarse en Puerto Rico.

La desaparición de los periódicos – Los periódicos están cerrando en todo Estados Unidos, con resultados nefastos para la democracia, ya que las personas obtienen cada vez más sus noticias de las redes sociales y otras fuentes poco confiables. Según algunos informes, más de una cuarta parte de todos los periódicos estadounidenses han cerrado durante los últimos 15 años. Este interesante artículo de The Atlantic narra el destino del otrora poderoso e influyente Chicago Tribune, que ha sido destruido por el fondo de cobertura Alden Global Capital.

El aumento de las opiniones antidemocráticas – Una encuesta reciente del Public Religion Research Institute “pinta un retrato preocupante de un segmento creciente del público que cada vez está más desvinculado de la realidad, ya que abraza las teorías de la conspiración sobre el secuestro de niños y las elecciones robadas”, según un informe de The Hill. La encuesta encontró que “uno de cada 5 estadounidenses cree en el principio básico de la conspiración de QAnon de que ‘se avecina una tormenta’, mientras que 1 de cada 6 cree que el gobierno de los Estados Unidos está controlado por un grupo de pedófilos adoradores de Satanás que dirigen una red mundial de tráfico sexual de niños…La misma proporción, el 18 por ciento, dice que está de acuerdo con la afirmación de que Estados Unidos se ha desviado tanto que ‘los verdaderos patriotas estadounidenses pueden tener que recurrir a la violencia para salvar a nuestro país’”.