CNE Review – mayo 2024

Publicado el 22 de mayo de 2024 / Read in Eglish

Ver todas las ediciones del
CNE Review
COMPARTA

En esta edición

A finales de marzo, el Departamento de Energía de EE.UU. (“DOE”, por sus siglas en inglés) publicó el informe final de su estudio sobre la red eléctrica de Puerto Rico y las opciones para implementar la transición hacia una generación eléctrica 100% renovable para 2050. El informe final titulado Estudio de resiliencia de la red eléctrica de Puerto Rico y transiciones a energía 100% renovable (“Estudio PR100”) es (1) el producto de un esfuerzo de dos años llevado a cabo por varios de los Laboratorios Nacionales junto con un amplio grupo de partes interesadas de Puerto Rico; (2) un diagnóstico completo del sistema eléctrico de Puerto Rico; y (3) un análisis detallado de los retos para alcanzar el objetivo de utilizar únicamente fuentes de energía renovable para la generación de electricidad en Puerto Rico.

En una edición del CNE Review anterior presentamos un resumen de las principales conclusiones del Estudio PR100. En esta ocasión queremos concentrarnos en un puñado de asuntos que ameritan una discusión y análisis más profundo en Puerto Rico. En concreto, destacaremos (1) la complejidad de alcanzar el objetivo del 100%; (2) la necesidad de hacer compensaciones (“tradeoffs”) complicadas y tomar decisiones difíciles de política pública para ejecutar la transición; (3) el costo de las inversiones necesarias para lograr esta gestión; (4) el impacto económico de este proceso; y (5) algunos riesgos e incertidumbres que quedan por abordar.

Haz clic aquí para leer el análisis completo en inglés (pronto publicaremos el análisis en español).

Análisis de CNE

Por Sergio M. Marxuach, director de Política Pública

Hace cinco años, Puerto Rico promulgó una ley que establecía el ambicioso objetivo de generar el 100% de su electricidad con fuentes renovables para 2050, incluso mientras reconstruía su red eléctrica, devastada por el huracán María en 2017. Se trata de un objetivo claro y convincente que vale la pena lograr. Sin embargo, el éxito no está garantizado porque también es increíblemente complicado. Las interrogantes de política pública requieren un análisis de limitaciones teóricas, técnicas y económicas, así como un difícil equilibrio entre objetivos económicos, técnicos y sociales complejos. Además, la tecnología sigue evolucionando. En ese sentido, existe una tensión entre la tecnología que ya está disponible actualmente y la tecnología que aún no es viable o no está disponible comercialmente.

También hay que tomar en cuenta que la transición a una generación 100% renovable tiene una dimensión de economía política, ya que la antigua tecnología (y quienes se beneficiaban de ella) será sustituida por una nueva que aún sigue evolucionando (y quienes se beneficiarán de ella). La resistencia natural del ser humano al cambio se ve así reforzada por poderosos incentivos económicos y financieros.

Además, durante los últimos cinco años, Puerto Rico se ha retrasado en el cumplimiento del objetivo provisional del 40% de generación renovable para 2025 debido a fallas burocráticas y de coordinación. Por lo tanto, nos encontramos en una coyuntura crítica. Aún estamos a tiempo de reconstruir nuestra red eléctrica y abandonar por completo la generación con combustibles fósiles para 2050. Pero alcanzar esos objetivos requerirá pensamiento estratégico, una formulación de política pública eficaz, una ejecución competente, destreza táctica, la capacidad de actuar colectivamente a largo plazo y un liderazgo inspirado, recursos que han escaseado en Puerto Rico durante al menos una generación. No nos llamemos a engaño, este esfuerzo será difícil, duro y costoso. Habrá contratiempos en el camino. Pero es lo que Puerto Rico debe hacer por las generaciones venideras. Así que será mejor que pongamos manos a la obra si queremos lograrlo.

Antes de continuar con nuestro análisis, queremos señalar que el informe final tiene más de 800 páginas. Desafortunadamente, un análisis completo de un documento tan exhaustivo sobrepasa el alcance de este informe. No obstante, todas las partes interesadas pueden darle un vistazo al documento, que ha sido traducido al español, en caso de que deseen obtener un análisis más detallado de cualquier asunto relacionado con la transición a una generación 100% renovable.

Sección 1: Es complicado

A veces, en medio del debate público, es fácil pasar por alto la complejidad del proceso que Puerto Rico está emprendiendo en su camino hacia una generación 100% renovable. Se trata de un proceso de varios años y que costará miles de millones de dólares, con muchas piezas en movimiento. Es necesario llevar a cabo meticulosas evaluaciones técnicas, económicas y de recursos, incluso a medida que la propia tecnología evoluciona. La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (“AEE”), propietaria de la red y de una importante flota de generación con combustibles fósiles, está inmersa en un proceso similar al de la quiebra para reestructurar sus obligaciones financieras. Hay que decomisar varias centrales obsoletas e instalar y conectar a la red sistemas de generación renovable y de almacenamiento en baterías a gran escala. Además, dos nuevos actores, LUMA y Genera, administran y operan actualmente el sistema eléctrico, mientras que el marco reglamentario es relativamente nuevo y el principal regulador, el Negociado de Energía de Puerto Rico, solo existe desde hace diez años.

Haz clic aquí para leer más sobre los siguientes asuntos en inglés:

  • Prioridad número uno: estabilizar la red
  • Demasiada gente en la cocina
  • Hay más de un camino hacia la generación 100% renovable

Sección 2: Existen compensaciones

Como era de esperar en un proyecto tan complicado como éste, hay múltiples compensaciones (“tradeoffs”) envueltas. A veces son explícitas, mientras que otras son implícitas o ambiguas.

En el capítulo 12 del Informe final de PR100, el DOE comparó y contrastó diferentes escenarios para poder comparar mejor las compensaciones (“tradeoffs”) entre distintos escenarios para lograr el objetivo de 100%.

Haz clic aquí para obtener más información en inglés sobre las compensaciones (“tradeoffs”) y:

  • El impacto de ventas al detal más bajas
  • El impacto de diferentes niveles de energía solar

Sección 3: Es caro

El DOE no llevó a cabo su propio análisis independiente de los costos requeridos para traer el sistema eléctrico “a un estado de buenas condiciones, sino que nos basamos en el Plan Fiscal Certificado 2023 de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF) para la AEE (FOMB 2023b) a fin de identificar tanto el nivel de inversión como las fuentes de fondos para cubrir ese nivel de inversión” (PR100 Informe final, p. 408). Según el análisis del DOE, las inversiones relacionadas con la recuperación del sistema eléctrico ascienden a $15,441 millones, lo que incluye el gasto en reparaciones y reemplazos de sistemas de generación, transmisión y distribución, así como en las mejoras de la red de transmisión del Tramo 1 para conectar al primer grupo de proveedores de generación renovable a escala comercial.

La cantidad de $15,441 millones no incluye la inversión de capital necesaria para financiar la nueva generación, así como las mejoras y ampliaciones del sistema de transmisión y distribución (“T&D”) necesarias para alcanzar el objetivo del 100% en 2050 (con la excepción de la mejora del sistema de transmisión del Tramo 1). Un experto independiente estimó que las inversiones de capital adicionales en T&D entre 2030 y 2035 ascenderían a $13,600 millones adicionales. (London Economics International, Critique of Government Parties’ Assertion that the 9019 Settlement Will Not Affect Non-settling Creditors and Would Avoid a Subsequent Title III Filing by PREPA, 30 de octubre de 2019, pág. 97, Documento #: 1890-1). Tengan esto presente mientras nos enfocamos en los recursos identificados por el DOE para financiar las inversiones relacionadas con la recuperación.

Haz clic aquí para leer más sobre este tema en inglés.

Sección 4: ¿Es bueno para la economía?

El impacto económico de la transición a una generación 100% renovable, según el modelo del DOE, presenta varias compensaciones (“tradeoffs”) que los responsables de la toma de decisiones deberán tener en cuenta: (1) entre empleos de construcción y mantenimiento; (2) entre los costos y beneficios de las distintas tecnologías; y (3) entre pérdidas a corto plazo y beneficios a largo plazo en términos de empleo y el ingreso de los hogares.

Haz clic para leer más en inglés.

Sección 5: Riesgos e incertidumbres

Cualquier proceso tan complicado como la transición a una generación 100% renovable estará lleno de riesgos e incertidumbres. En esta sección destacamos algunos de los más significativos en nuestra opinión.

Haz clic para leer más en inglés sobre:

  • El reto de estabilizar el sistema
  • Problemas de coordinación
  • Compensaciones (“tradeoffs”) entre costos, resiliencia y confiabilidad
  • Compensación a los participantes del programa de medición neta de energía
  • Restricciones de política pública y reglamentarias sobre la contribución de la energía fotovoltaica distribuida al logro de los objetivos de los Estándares de Cartera de Energías Renovables (RPS, por sus siglas en inglés)
  • Alcanzar el 40% de RPS en 2025 no parece ser factible
  • La obtención de fondos para la modernización total de la red sigue siendo un reto
  • Acceso de la AEE a los mercados de capital
  • Incertidumbre sobre las medidas de eficiencia energética y los vehículos eléctricos
  • Riesgo de deserción de la red/“espiral de muerte” de la empresa eléctrica

En nuestro radar…

Haz clic en la imagen arriba para conocer más sobre nuestro próximo evento en Madrid, España.