Entre la espada y la pared

De acuerdo con el informe REGIONAL AND STATE EMPLOYMENT AND UNEMPLOYMENT — AUGUST 2013 publicado hoy por el Bureau of Labor Statistics del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, el empleo asalariado no-agrícola en Puerto Rico se redujo de 924,900 en agosto de 2012 a 884,300 en agosto de 2013, una reducción de 40,600 empleos, equivalente a un 4.4%, en un periodo de 12 meses.

Puerto Rico vs. Detroit

A lot of ink has been spilt lately comparing Puerto Rico with the City of Detroit. We at the Center for a New Economy actually did that analysis a few months ago. The comparison was not flattering to Puerto Rico. If you look at indicators such as per capita income, poverty rates, labor force participation, and mean and median household income, Detroit actually has an edge over Puerto Rico.

Saliendo de la trampa

En los 237 años que han transcurrido desde la publicación del libro La Riqueza de las Naciones muchos economistas y científicos sociales se han dedicado a tratar de entender la naturaleza, las causas y los determinantes del desarrollo económico. Este esfuerzo sostenido por más de dos siglos ha producido un mejor entendimiento del proceso de desarrollo pero todavía quedan muchas preguntas por contestar.

Las claves de la crisis

La descripción más clara de cómo los residentes de Cuba viven sus días y enfrentan retos cotidianos me la ofreció un habanero amigable y conversador en el Parque Central de la Habana: “Asere, aquí lo que estamos es resolviendo”. Luego de escuchar una larga explicación sobre su trayectoria por el mercado laboral, de las numerosas maniobras que ha empleado para mantenerse a flote y de las oportunidades que ha cosechado para el futuro, entendí mejor las múltiples ramificaciones del término. “Resolviendo”, así es que se vive en una sociedad en constante mutación que experimenta retos significativos, mientras intenta trazar una ruta viable hacia un nivel de desarrollo más robusto pero equitativo.

El (Sub)desarrollo institucional de Puerto Rico

Durante las últimas dos décadas varios académicos han notado que países que tienen acervos similares de capital y recursos humanos pueden seguir trayectorias muy diferentes de desarrollo económico. Esa paradoja ha llevado a algunos economistas a sugerir que la variación en las tasas de crecimiento y niveles de desarrollo económico observada en distintos países se debe, por lo menos parcialmente, a diferencias en las estructuras institucionales.

La ceguera del mito migratorio

Recientemente, este diario publicó unas noticias de portada que revelan datos alarmantes: el éxodo boricua durante la pasada década, principalmente hacia latitudes norteñas, le ha costado al país al menos $3,000 millones. Según el análisis citado, realizado por un amigo economista, de no haberse ido tanta gente, la carga de la deuda pública por persona sería menos pesada.

Futuro

En los 15 años que el Centro para una Nueva Economía lleva trabajando, hemos llevado a cabo más de 150 presentaciones, conferencias y eventos de múltiples y variados temas. Sin embargo, creo que ninguna ha tenido el éxito, tanto sustantivo como presencial, que nuestra pasada conferencia anual sobre concertación social hace apenas unos días.

La crisis del Retiro: un problema de todos

Recientemente el equipo financiero del gobierno presentó varias propuestas para atender la crisis del sistema de retiro de los empleados públicos. El conjunto de medidas implica una reforma estructural profunda de las pensiones públicas. Por tanto, era de esperarse que las reacciones de los diversos grupos afectados fueran intensas y viscerales. Más aún, en un país que no está acostumbrado a actuar colectivamente ni a que se le exija sacrificios de ningún tipo, es tal vez lógico que la reacción inicial de cada grupo sea la de proteger su “finca”.