Política fiscal y degradación del crédito de Puerto Rico
Presentación de Sergio M. Marxuach, director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Ponce el 6 de marzo de 2014.
CNE – Centro Para Una Nueva Economía – Center for a New Economy
Non-profit, economic research and policy development organization
Presentación de Sergio M. Marxuach, director de Política Pública del Centro para una Nueva Economía, en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Ponce el 6 de marzo de 2014.
El equipo financiero del Gobierno presentó de manera sorpresiva varias propuestas para atender la crisis del sistema de retiro de los maestros. Sin embargo, el Gobierno no ha hecho público un análisis actuarial del impacto de la medidas que está proponiendo.
El 19 de mayo de 2013 el gobierno federal de Estados Unidos alcanzó el límite de lo que legalmente puede tomar prestado para financiar sus operaciones. Ese límite se encuentra fijo desde entonces en $16.699 trillones. Desde esa fecha el Departamento del Tesoro ha ejecutado una serie de “medidas extraordinarias”, mayormente trasferencias entre varios fondos intra-gubernamentales, para continuar pagando las obligaciones del gobierno de Estados Unidos.
Nadie puede negar que la situación económica y fiscal de Puerto Rico es sumamente complicada. La economía de Puerto Rico lleva siete años en contracción, desde el 2006 el empleo ha caído casi por 15% y la inversión bruta de capital fijo por más de 20%. En términos fiscales, Puerto Rico simplemente no ha podido recaudar los ingresos suficientes para cumplir con sus gastos operacionales y sus obligaciones financieras por lo menos desde finales de la década de los 80.
El gobierno de Puerto Rico publica anualmente un informe con sus estados financieros consolidados. Este informe, conocido comúnmente por sus siglas en ingles como el CAFR (Comprehensive Annual Financial Report), es preparado por el Departamento de Hacienda de Puerto Rico y auditado por una firma de auditores externos. La versión más reciente tiene fecha de 16 de septiembre de 2013, cubre el año fiscal que terminó el 30 de junio de 2012, y fue auditado por la firma Deloitte & Touche LLP.
De acuerdo con los documentos del presupuesto recomendado para el año fiscal 2014, Puerto Rico cuenta actualmente con 51 corporaciones públicas que se estima generen $9,235 millones de “ingresos propios” para financiar sus operaciones. En la práctica, sin embargo, muchas de estas corporaciones reciben subsidios, directos o indirectos, del Fondo General, del Banco Gubernamental de Fomento o de otras corporaciones públicas.
La Autoridad de Energía Eléctrica (“AEE” ) acaba de vender $673 millones de bonos a largo plazo en el mercado de bonos municipales de Estados Unidos. Según informes preliminares publicados por el servicio Reuters, la AEE pagará tasas de interés exento de entre 6.73% y 7.12% sobre los bonos con vencimientos entre 2030 y 2043.
Durante los últimos meses, el debate público se ha enfocado en el presupuesto y la situación financiera del gobierno de Puerto Rico y varias de las corporaciones públicas. La expectativa es que para cuando usted lea estas líneas, las negociaciones a altas horas de la noche y los traqueteos turbios en cuartos oscuros del Capitolio hayan terminado, el presupuesto de Puerto Rico para el año fiscal 2014 haya sido aprobado por la asamblea legislativa, y que la degradación del crédito de Puerto Rico a nivel chatarra haya sido pospuesta, al menos por ahora.