Pasando hambre en el siglo 21

Ayer el New York Times publicó un articulo titulado On the Edge of Poverty, at the Center of a Debate on Food Stamps. La reseña, de la autoría de Sheryl Gay Stolberg, describe sin ambages la lucha encarnizada de un sector del partido Republicano para reducir los fondos dedicados al programa suplementario de asistencia nutricional del gobierno federal (el “Supplemental Nutrition Assistance Program”), conocido comúnmente como los “cupones de alimentos”.

Café

Se está acabando el café. Quien últimamente se haya dado a la tarea de comprar una libra de café de primera de fincas puertorriqueñas, se habrá dado cuenta que hay una gran escasez. La taza o el cortado todavía se consigue gracias al crecimiento de excelentes “coffee shops”. Pero el final esta a la vista.

El reto del cambio climático

Puerto Rico, al igual que el resto del mundo, enfrenta el reto de transformar su economía, de una basada en el uso intensivo de energía fósil, a una más sustentable basada en el uso de fuentes renovables de energía.

Monitoreando a nuestro gobierno, ganamos

Casi todos los días escuchamos quejas acerca de la falta de transparencia de nuestro sistema de gobierno, del mal uso de fondos públicos y de la falta de ‘rendición de cuentas’ de nuestros representantes en las instituciones públicas del país. Existe una percepción general de que es extremadamente difícil resolver este problema. Al funcionario que malgasta o malversa fondos públicos, o que lo permite, no se le penaliza en nuestro sistema político o de justicia. Que vivimos bajo una cultura de impunidad. Algunos piensan que estas prácticas de corrupción, clientelismo y de ‘panismo’ están tan arraigadas en nuestro andamiaje social que lo consideran un rasgo cultural.

Una tradición tributaria fatídica

Aunque sea difícil creerlo, especialmente en estos tiempos de desorden y desasosiego socioeconómico, hace un tiempo atrás Puerto Rico fue un ejemplo a seguir para varios países que buscaban una ruta hacia el desarrollo. Según las memorias de la vieja guardia, en el ápice de la Guerra Fría las transformaciones de la isla servían como antídoto contra la amenaza comunista, pues demostraban que también bajo el capitalismo salvaje se podían registrar giros positivos en el porvenir de territorios afligidos.

Pensar como una montaña

Al analizar cualquier política ambiental es necesario pensar ecológicamente, a largo plazo, como la montaña. Ya que, así como los ciervos viven con miedo mortal de los lobos, así la montaña vive con miedo mortal de los ciervos. La lección es que andemos con cuidado. En el plano ecológico, los costos y beneficios asociados con una intervención de política pública no son el producto, necesariamente, de procesos lineales, y éstos podrían manifestarse en subsistemas ecológicos de jerarquías y escala diferentes, así como en distintos planos temporales.

La ética de la tierra

Ponencia de Sergio M. Marxuach presentada el 24 de mayo de 2013 en el Simposio sobre la ética de la tierra.

Boston y las causas del terror

“Boston Strong” es una frase que representa la fuerza con la que residentes y víctimas se enfrentan a las consecuencias de los horrendos bombazos y el porte de una ciudad que se resiste a ser la favorita de todos. Cinco años transitando por sus vecindarios y aprendiendo de su gente me han servido para entender que es un territorio tenaz, difícil de roer. El ataque terrorista que dejó cientos de heridos y le segó la vida a un puñado de personas ha puesto a prueba esta reputación, pero la ciudad ha sacado pecho mientras se levanta de un golpe fuerte que se quiere entender como una lesión leve, tomando en cuenta el ánimo y la bravura de los pobladores.