Maestros

El equipo financiero del Gobierno presentó de manera sorpresiva varias propuestas para atender la crisis del sistema de retiro de los maestros. Sin embargo, el Gobierno no ha hecho público un análisis actuarial del impacto de la medidas que está proponiendo.

Dándole peso al futuro

¿Es cierto que nuestra sociedad está dirigida al ocio en lugar del trabajo? ¿Al consumo en lugar del ahorro? La respuesta a estas interrogantes es importante: la voluntad para postergar la gratificación al futuro se considera un factor crucial, no sólo para nuestro desarrollo económico sino también para nuestro desenvolvimiento social y político.

Luz

Nunca falla que cuando alguien se queja del alto costo de energía en Puerto Rico lo culpan de querer privatizar la Autoridad de Energía Eléctrica. Como si exigir que no te cojan de bobo y que no te roben el dinero fuese anti-patriótico y anti-obrero. Debería ser al revés: los que exigen que las cosas se hagan mejor son los que verdaderamente les importa Puerto Rico.

¿Educación para qué?

La educación pública es una de esas áreas básicas, en conjunto con la seguridad y la salud, que los gobiernos modernos deben atender adecuadamente para lograr un nivel mínimo de bienestar social para sus ciudadanos. ¿Qué constituye una educación adecuada para los miembros de una polis democrática?

Fiscalizando a la AEE

Recientemente ha comenzado un debate público sobre como re-estructurar la Autoridad de Energía Eléctrica. Desafortunadamente, como sucede muchas veces en Puerto Rico, este debate ha generado algo de controversia, mucho análisis desinformado, y muy poca reflexión sobre la situación energética del País.

Ni público, ni privado: Coproducido

En un país que ha sido una colonia española y norteamericana por más de cinco centurias, y ha servido como puerto de transbordo para un sinfín de propósitos, la hibridez no debe ser una característica foránea, o difícil de entender. La mezcolanza es parte integral de nuestra identidad isleña, y se puede identificar con facilidad en las altas esferas de la oficialidad— ¿habrá algo más híbrido que el Estado Libre Asociado?— en la cotidianidad del spanglish o en los ritmos de la salsa interpretada por rockeros. No obstante, la heterogeneidad que nos atraviesa transversalmente encuentra sus límites cuando se habla de desarrollo y se pasa inventario sobre los activos nacionales para determinar lo que es público y lo que está en manos privadas.

Protagonismo

A menudo escuchamos que el problema en Puerto Rico es el protagonismo. Es decir, que nuestra disfunción colectiva como país emana de nuestra incapacidad de unir esfuerzos pues cada iniciativa tiene el gran deseo de ubicarse y venderse como la primera y principal. Eso en sí provoca que los esfuerzos se dupliquen y que los recursos se diluyan, y en algunos casos, hasta provoca el sabotaje de iniciativas por los competidores.