Bosque

Ocho años de una devoradora recesión económica, emigración severa y la pérdida de nuestra orgullosa designación de crédito de inversión: elementos suficientes para invitarnos a repensar nuestra fórmula de desarrollo y crecimiento.

El precio de la desigualdad

Reproducimos, con autorización del Profesor Stiglitz, la columna sindicada que publicó hace algún tiempo sobre este tema. Todos los derechos se reservan. Agradecemos que no se publique parcial ni totalmente en otro medio, según petición de la oficina del conferenciante.

La desigualdad y el crecimiento económico

Hablar sobre la desigualdad se ha puesto de moda. Este concepto, que ha sido objeto de análisis por lo menos desde finales del siglo 18, ha cobrado importancia recientemente en el contexto de la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias.

La economía del conocimiento y la sociedad abierta

La necesidad de que Puerto Rico comience una transición hacia una economía basada en el conocimiento y la producción de ideas se ha estado discutiendo recientemente en el foro público. Para lograr esa transición se requieren, entre otras cosas, políticas públicas que fomenten la generación del conocimiento; escuelas y universidades con currículos modernos que enfaticen el pensamiento crítico; e instituciones que protejan y fomenten la creación de nuevo conocimiento.

Aprendizaje, desarrollo y capacidades locales

Para muchos de nosotros aprender es una tarea indispensable, pero bastante difícil de lograr. En términos generales, el aprendizaje es la acumulación y aplicación de conocimiento mediante el estudio, la experiencia o la enseñanza. Es un proceso complicado, que comúnmente se trata de reproducir para lograr resultados positivos.

Puerto Rico Survey of Consumer Finances: Top-Line Report

The PRSCF is the first-ever survey that provides detailed information on the socioeconomic dynamics of household and individuals in the island. As such, it helps fill major information gaps on critical topics that are central to CNE’s mission of advancing Puerto Rico’s socioeconomic development.

Ni público, ni privado: Coproducido

En un país que ha sido una colonia española y norteamericana por más de cinco centurias, y ha servido como puerto de transbordo para un sinfín de propósitos, la hibridez no debe ser una característica foránea, o difícil de entender. La mezcolanza es parte integral de nuestra identidad isleña, y se puede identificar con facilidad en las altas esferas de la oficialidad— ¿habrá algo más híbrido que el Estado Libre Asociado?— en la cotidianidad del spanglish o en los ritmos de la salsa interpretada por rockeros. No obstante, la heterogeneidad que nos atraviesa transversalmente encuentra sus límites cuando se habla de desarrollo y se pasa inventario sobre los activos nacionales para determinar lo que es público y lo que está en manos privadas.

Detroit

“Todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera.” Esa es la primera oración de Ana Karenina, la reconocida novela del famoso escritor ruso Leo Tolstoy. Me parece que igual se podría decir de los países y ciudades que enfrentan una crisis financiera. Todas sufren y padecen, pero cada una es distinta.