CNE Review – agosto 2022

Publicado el 11 de agosto de 2022 / Read in English

Ver todas las ediciones del
CNE Review
COMPARTA

En esta edición

El costo de los alimentos ha recibido recientemente la atención de los medios de comunicación debido a un conjunto de crisis que se entrelazan. La pandemia de COVID-19, aún en curso, la invasión rusa de Ucrania, las interrupciones en la cadena de suministro y los desastres naturales se han combinado para generar un aumento general de los precios de los alimentos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “los precios mundiales de los alimentos estaban un 23% más altos en mayo de 2022 que un año antes”.

Puerto Rico no se ha librado de esta tendencia. Según la publicación más reciente del índice de precios al consumidor para la isla, el costo de “alimentos en general” aumentó en junio de 2022 un 10.3% en relación con el mismo mes de 2021. Observamos que este aumento está probablemente subestimado debido a problemas técnicos con el índice de precios para Puerto Rico. En cualquier caso, incluso si es cierto que la tasa de inflación de los alimentos en Puerto Rico es la mitad de la tasa para el resto del mundo, muchos hogares en Puerto Rico ya sufrían de inseguridad alimentaria antes de la pandemia debido al costo de vida relativamente alto en la isla; la escasa producción local de alimentos básicos; la necesidad de utilizar la costosa marina mercante estadounidense para transportar alimentos y otros cargamentos desde Estados Unidos; los bajos salarios; y las altas tasas de pobreza y desigualdad de ingresos.

Este es el contexto, entonces, en el que funcionarios electos puertorriqueños y federales, miembros de la administración Biden y organizaciones de la sociedad civil han estado abogando por una transición del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) actualmente vigente en Puerto Rico al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (“SNAP”, por sus siglas en inglés) que actualmente opera en los 50 estados, el Distrito de Columbia y los territorios estadounidenses de Guam y las Islas Vírgenes.

Como parte de ese esfuerzo de abogacía, el Congreso ordenó al Servicio de Alimentos y Nutrición (“FNS”, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (“USDA”, por sus siglas en inglés) en 2021 que llevara a cabo una actualización de un estudio de 2010 sobre la viabilidad de implementar el SNAP en Puerto Rico. El USDA, a su vez, contrató a dos empresas consultoras, Insight Policy Research y Mathematica, para llevar a cabo esta actualización para el FNS. El USDA publicó el informe final de la Actualización del Estudio de viabilidad de la implementación del SNAP en Puerto Rico en julio de 2022 (el “Estudio de Viabilidad”).

CNE ha abogado durante años por un acceso equitativo a otros programas federales incluyendo Medicaid, el Seguro de Ingreso Suplementario, el Crédito por trabajo, al igual que por una transición del PAN al SNAP. En esta edición del CNE Review le damos un vistazo a algunas de las conclusiones más importantes del Estudio de Viabilidad y analizamos sus implicaciones para la implementación del SNAP en Puerto Rico.

Sergio M. Marxuach, editor

Nos complace anunciar un nuevo integrante del equipo


Francis G. Torres
Analista senior de Política Pública
Oficina de CNE en Washington, D.C.

Francis ha sido parte de la familia de CNE durante algún tiempo. Trabajó como especialista de Comunicaciones y Contenido en nuestra oficina de D.C., donde aprendió sobre los problemas de política pública más urgentes de Puerto Rico y ayudó a desarrollar estrategias de abogacía para dar forma a las soluciones federales. Francis regresa a CNE después de finalizar su maestría en Asuntos Públicos (MAP) en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton. Durante su tiempo en Princeton, dirigió un equipo de estudiantes de MAP en la investigación y redacción de Puerto Rico’s Moonshot Opportunity: Recommendations for the U.S. Territory’s Economic Future, un informe de política pública encargado por la Oficina del Gobernador de Puerto Rico y centrado en optimizar el financiamiento federal para la recuperación económica de Puerto Rico. Más recientemente, fue el maestro de ceremonias del Growth Policy Summit 2021 de CNE.

Francis se une a CNE en un momento crucial para la participación federal en Puerto Rico. Su colaboración fortalecerá la abogacía, el liderazgo de pensamiento y la presencia de CNE entre las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones clave en Washington, y ayudará a posicionar las propuestas del Proyecto de Crecimiento en el centro de los debates federales sobre Puerto Rico.

Estamos seguros de que contribuirá significativamente al éxito del Proyecto de Crecimiento, y nos alegramos de tenerlo de nuevo en el equipo.

Análisis de CNE

Por Sergio M. Marxuach, director de Política Pública

La asistencia nutricional en Puerto Rico

La asistencia nutricional federal para los residentes de Puerto Rico comenzó en noviembre de 1974 bajo el antiguo Programa de Cupones de Alimentos (“FSP”, por sus siglas en inglés). Inicialmente y durante los primeros ocho años de la implementación del FSP en Puerto Rico este funcionaba igual que en Estados Unidos: todos los participantes elegibles recibían cupones de papel que luego podían utilizar para comprar alimentos en los minoristas de alimentos certificados en la isla.

En 1982, el Congreso sustituyó el FSP en Puerto Rico por una subvención global anual a través del PAN. En general, la estructura de subvención en bloque limitada del PAN ha generado discrepancias en los criterios de elegibilidad y los niveles de beneficios en relación con el SNAP.

Haz clic aquí para ver cómo evolucionan estas discrepancias en la realidad.

Transición al SNAP

La transición del PAN al SNAP será un proceso costoso y complicado. Será necesario, entre otras cosas, promulgar legislación federal y local, emitir nuevas regulaciones, implementar nuevos requisitos y disponer el funcionamiento de varios componentes del SNAP que actualmente no operan en Puerto Rico.

Haz clic aquí para leer más sobre el proceso y los costos de una transición al SNAP.

¿Qué se puede esperar en Puerto Rico bajo el SNAP?

Según el Estudio de Viabilidad, los siguientes son algunos de los efectos que pueden esperarse si el SNAP se implementa en Puerto Rico:

  • Límites de activos  La aplicación de los límites de activos del SNAP daría lugar a un menor número de beneficiarios en Puerto Rico. Sin embargo, el Estudio de Viabilidad afirma que este efecto podría mitigarse, al menos en parte, mediante la adopción de normas de elegibilidad categórica de base amplia (“BBCE”, por sus siglas en inglés). Haz clic aquí para leer los detalles.
  • Límites de ingresos  Como se muestra en la gráfica siguiente, los límites de ingresos bajo el PAN son más bajos que los del SNAP para los hogares de una a tres personas. Así que, si todo lo demás se quedara igual, esto significaría que una mayor cantidad de hogares pequeños en Puerto Rico tendrían derecho a los beneficios del SNAP que del PAN. Haz clic aquí para leer los detalles.Fuente: Estudio de Viabilidad, p. 37.
  • Requisitos de trabajo  En la actualidad, el PAN no impone ningún requisito de trabajo. El gobierno de Puerto Rico tendría que aplicar estos requisitos de trabajo en el marco del SNAP. Haz clic aquí para leer los detalles.
  • Varios grupos podrían perder el derecho a los beneficios o recibir menos beneficios  Los autores del Estudio de Viabilidad concluyen que “es necesario seguir investigando para determinar qué participantes del PAN tendrían más probabilidades de perder los beneficios de asistencia nutricional.” Haz clic aquí para leer los detalles.
  • Cálculo de beneficios  Según el Estudio de Viabilidad, “en 2021, en ausencia de fondos de ayuda, el beneficio máximo del SNAP era entre 1.8 y 2.1 veces mayor que el beneficio máximo del PAN” (Estudio de Viabilidad, p. 38). Haz clic aquí para leer los detalles.
  • Participación estimada del SNAP en Puerto Rico  Los autores del Estudio de Viabilidad estimaron que el número de hogares participantes, individuos y el porcentaje de la población total en Puerto Rico cubierto por la asistencia nutricional aumentaría bajo el SNAP. Haz clic aquí para leer los detalles.

En resumidas cuentas…

En el lado positivo del balance encontramos:  (1) el financiamiento para asistencia nutricional aumentaría significativamente bajo SNAP, de aproximadamente $2,600 millones en el AF2023 a $4,500 millones en el AF2031; (2) el número de beneficiarios aumentaría entre un 9 y un 12% (dependiendo de las normas que se adopten); (3) la cantidad máxima de beneficios aumentaría, pudiendo llegar a ser en algunos casos el doble de la cantidad actualmente disponible en el marco del PAN; y (4) el aumento del gasto en nutrición tendría un efecto multiplicador de ingresos positivo en la economía local, tanto en el sector de la venta de alimentos como en el sector agrícola local, así como un impacto positivo en el empleo general.

Por otro lado, hay que tener en cuenta lo siguiente: (1) los costos de implementación podrían superar los $400 millones en un periodo de diez años, en un momento en que la Junta de Supervisión y Administración Financiera ha estado recortando los presupuestos de todo el gobierno; (2) la administración del SNAP tras su puesta en marcha tendría un costo estimado de entre $249 y $414 millones, sobre una base anual (pero el FNS cubriría aproximadamente el 54% de estos costos); (3) algunos grupos podrían perder la elegibilidad para la asistencia nutricional o calificar sólo para beneficios menores; y (4) el gobierno de Puerto Rico tendría que prepararse para la implementación de varios componentes del SNAP que actualmente no operan en Puerto Rico, como el programa de Empleo y Capacitación del SNAP (“SNAP E&T”); el programa de Educación Nutricional del SNAP (“SNAP-Ed”); y el SNAP para Desastres.

¿Y los requisitos de trabajo, son un beneficio o un costo? Aunque esta publicación no es el lugar adecuado para abordar plenamente este debate, señalamos que los requisitos de trabajo parecen ser más eficaces en la teoría que en la práctica por varias razones. Haz clic aquí para leer un breve análisis.

Independientemente de cuál sea la posición del gobierno en el debate sobre los requisitos de trabajo, parece que los beneficios de implementar el SNAP en Puerto Rico superan los costos, siempre y cuando se tomen medidas adecuadas para tratar de proteger a, o reducir el impacto sobre, aquellos que puedan verse afectados negativamente por la transición del PAN al SNAP. En una transición como la que se propone, siempre habrá ganadores y perdedores pero debemos tratar de minimizar las consecuencias negativas que enfrentarían grupos particulares.

En nuestro radar...

El argumento de seguridad nacional a favor de una política industrial – La política industrial en Estados Unidos ha estado estrechamente relacionada con objetivos de seguridad nacional al menos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, durante la época de la posguerra fría, las políticas económicas del gobierno estadounidense fomentaron la globalización de la producción para ayudar a las empresas a maximizar sus beneficios, incluso cuando dichas políticas beneficiaban a posibles rivales geopolíticos, como China. Ahora, como sostienen los autores de este documento publicado por el Center for a New American Security, “la relación entre la industria estadounidense y el gobierno de Estados Unidos debe cambiar. La naturaleza de la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, centrada en la tecnología, requiere un reajuste en la forma en que se relacionan los formuladores de política pública y los líderes empresariales de Estados Unidos. Los asuntos de competitividad económica y seguridad son cada vez más indistinguibles”.

La extraña economía de 2022 – Los indicadores económicos parecen no estar sincronizados. La demanda se dispara y la inflación es alta. Sin embargo, el PIB de Estados Unidos se ha contraído durante dos trimestres consecutivos. Los economistas se han pasado las dos últimas semanas debatiendo si Estados Unidos está o no en recesión. El punto crucial del asunto es, como explica Ben Casselman en este artículo para el New York Times, que “normalmente, en las recesiones, el problema es que las empresas no quieren contratar y los consumidores no quieren gastar. En este momento, las empresas quieren contratar, pero no encuentran trabajadores para cubrir los puestos de trabajo vacantes. Los consumidores quieren gastar, pero no encuentran carros que comprar ni vuelos que reservar. Las recesiones, dicho de otra manera, tienen que ver con un exceso de oferta y un déficit de demanda. Lo que afronta la economía estadounidense es lo contrario”.

Los costos de la cleptocracia – La corrupción en el sector público ha sido noticia recientemente tras la detención de varios funcionarios del gobierno y personas con estrechos vínculos con ellos. Este documento de Chatham House explica qué es una cleptocracia y los costos económicos y sociales que genera.